VALÈNCIA. Constelaciones & Asterismos es un ciclo de arte y pensamiento comunitario sostenido que la temporada pasada iniciaron en La Mutant Paula Miralles y Vicente Arlandis, integrantes de Taller Placer.
Su segunda edición ha constado de una serie de actividades entre marzo y junio que han combinado encuentros abiertos al público con espacios más íntimos de investigación en grupo. La programación ha incluido un grupo estable de estudio y práctica sobre la luz, una excursión a una cueva y culmina este próximo 21 de junio con una jornada cósmica.
“Con este proyecto tratamos de acercarnos desde el cuerpo y lo material a la comprensión de fenómenos naturales y acontecimientos que trascienden nuestras interpretaciones -explican desde el colectivo-. Nos planteamos abrir vías hacia otras formas de comprender el universo y pensar los misterios del cosmos”.
El colofón a esta segunda edición de la propuesta coincidirá con el solsticio de verano. Será una actividad abierta hasta completar aforo. La cita será matinal, entre las 10.30 y las 14.30 horas, y las entradas están disponibles en la página web de La Mutant.
En el hemisferio norte, el 21 de junio marca el inicio de la estación, el día más largo del año y el momento en que el sol alcanza su punto más alto en el cielo. Aunque a menudo se asocia con la Noche de San Juan, celebrada el 23 de junio, ambas fechas no celebran exactamente lo mismo. “Esta última, de origen pagano y convertida en festividad religiosa, celebra el verano con rituales ancestrales que, curiosamente, solemos festejar de noche, cuando lo extraordinario es la luz que inunda este día”, aclaran desde Taller Placer.
Un homenaje al sol
En la mañana de este próximo sábado quieren rendir homenaje al sol: celebrar tanto su fuerza creadora como su poder transformador. El colectivo invita a compartir un espacio de encuentro y exploración para conectar con los ritmos del cosmos a través de actividades que nos permitan reflexionar, sentir y prepararnos para el tránsito entre el día más largo y la noche más corta del año.
La jornada comenzará con una clase de toma de conciencia de la visión y los ojos a través del método Feldenkrais, titulada ‘Sobre los ojos, el movimiento y su relación con el cuerpo’, impartida por Alex Guerra. Para esta actividad será necesario acudir con ropa cómoda y llevar una esterilla.
A continuación, se presentará ‘El último eclipse’, un relato sonoro en vivo que especula sobre el fin del mundo, a cargo del grupo de investigación y práctica sobre la luz, residente en La Mutant entre febrero y junio de 2025.
Seguirá ‘Del campo una excitación’, una conferencia performativa ofrecida por Taller Placer que abordará, con un enfoque entretenido, diversas cuestiones sobre la naturaleza física y metafísica de la luz.
La jornada concluirá con ‘Solarmax’, un concierto interpretado con umbráfonos, instrumentos que transforman estímulos luminosos en sonido, a cargo de Enrique del Castillo. El nombre del concierto proviene del satélite artificial lanzado por la NASA en 1980 para estudiar el sol, el mismo año en que se estrenó la serie ‘Cosmos’ de Carl Sagan. Serán 50 minutos de viaje sonoro por atmósferas cósmicas y ambientes estelares.
“Mirar el cosmos, hacerse preguntas sobre cuestiones tan ajenas como la materia oscura, la naturaleza de la luz, los orígenes del universo o la posibilidad de vida en otros planetas, en el fondo, no es más que una indagación, una “exploración” tal y como diría la escritora Annie Dillard, sobre nuestra identidad, nuestra cultura, nuestra relación con la Tierra y en última instancia, sobre quiénes somos y por qué estamos aquí”, concluyen Arlandis y Miralles.