Valencia Plaza

Un investigador de la UPV crea una nueva Tabla Periódica de los elementos musicales

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). Del sodio, potasio, hidrógeno o níquel a los tonos, semitonos, acordes y corcheas. Luis Nuño, catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha dado un paso más en la fusión de dos de sus grandes pasiones: las matemáticas y la música creando una nueva Tabla Periódica de los elementos musicales.

Si hace unos años sorprendía con sus ábacos musicales --una herramienta que permite aprender música de una forma más sencilla- ahora su referente es Mendeléyev, ahora, el experto, tras algo más de un año de investigación, Nuño ha desarrollado una nueva Tabla Periódica musical, especialmente útil para los estudiosos de esta disciplina artística y también para compositores. Su trabajo ha sido publicado en el 'Journal of Mathematics and Music'.

"Esta tabla periódica facilita el análisis de obras musicales, sobre todo post-tonales, aunque también de otros estilos, ya que permite visualizar qué regiones de la tabla se utilizan y qué tipos de movimientos o trayectorias se siguen. Así mismo, sirve para diseñar la estructura de una composición basándose en criterios de similitud y contraste entre las clases empleadas", explica Luis Nuño, investigador también del Instituto de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (ITACA) de la Politècnica.

La tabla de Nuño guarda diferentes similitudes con la tabla periódica de los elementos químicos: "El número de columnas es el mismo, como también lo es el de filas, ya que en la tabla periódica hay siete periodos y dos filas más para los lantánidos y los actínidos", apunta.

4.096 combinaciones

La base del trabajo es la descripción de todas las posibles combinaciones que se pueden hacer con 12 notas: un total de 4.096 combinaciones, reducidas mediante "transposición" e "inversión", y considerando desde grupos de 0 notas hasta grupos de 12 notas. Nuño señala que en su Tabla Periódica "cada periodo corresponde a un cierto número de notas, donde el primer elemento o clase es el que tiene sus notas lo más juntas posible (en secuencia cromática) y el último el que las tiene lo más separadas posible. En la tabla se incluyen, además, varios símbolos que indican ciertas propiedades de simetría, a la vez que se muestran claramente las clases *complementarias* y las que guardan la llamada 'relación Z'", explica Luis Nuño.

Sobre su utilidad para analizar piezas musicales e incluso para crear diferentes estructuras compositivas, el catedrático de la UPV señala que cada estilo musical (clásico, contemporáneo, flamenco, Pop, Jazz, etc.) se centra en una parte de la tabla. Además, la misma facilita establecer relaciones matemáticas en las composiciones, relativas a la teoría de conjuntos, tales como unión, intersección, inclusión, etc.

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La Comunitat Valenciana estudiará aplicar restricciones a las reuniones en Navidad
La sociedad civil valenciana 'celebra' cuatro años de protesta estéril por la reforma de la financiación