Hoy es 18 de noviembre
GRUPO PLAZA

Una epidemia que sufre África se originó en Europa, según un estudio de la UV

26/05/2016 - 

VALENCIA (EFE). Un estudio coordinado desde la Universitat de Valencia concluye que la epidemia esquistosomiasis urogenital, una de las enfermedades infecciosas de mayor morbilidad y que afecta a más de 200 millones de personas en el mundo, el 85 % de ellas en el África Subsahariana, se originó en Europa.

Santiago Mas-Coma, miembro experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para enfermedades parasitarias tropicales y catedrático de Parasitología de la UV, coordina esta investigación en la que también se han descrito las características del agente causal de esta epidemia.

El trabajo ha sido publicado en la revista 'Lancet Infectious Diseases' y se ha desarrollado con centros multidisciplinares de Francia, España, Reino Unido y Bélgica, según un comunicado de la institución académica.

La esquistosomiasis (Schistosomiasis) es una enfermedad parasitaria causada por duelas, un tipo de gusano (helmintos del grupo de los trematodos) que se desarrollan dentro del sistema circulatorio humano y que es transmitida por caracoles de agua dulce.

Es una de las enfermedades infecciosas más importantes de la humanidad debido a su gran morbilidad y al elevado número de personas infectadas en el mundo (más de 200 millones, de los que el 85 % están en el África subsahariana).

El artículo demuestra la existencia en pacientes europeos de tres cepas diferentes del agente infeccioso -Schistosoma haematobium propio de humanos; Schistosoma bovis propio del ganado; y un híbrido de ambos- y los estudios indican una introducción de todos ellos en Córcega a partir de Senegal.

Mas-Coma destaca la importancia de ambos aspectos, por cuanto "la detección del Schistosoma híbrido representa un toque de atención, ya que una eventual adaptación al ganado europeo vendría a representar un gran complicación para las medidas de control de esta enfermedad en Europa".

La esquistosomiasis urogenital, de gran importancia patológica por su capacidad de producir cáncer en la vejiga urinaria, siempre se había considerado específica de humanos e incapaz de desarrollarse en animales y, por tanto, sin reservorios en su transmisión.

En el foco de introducción de la isla mediterránea de Córcega se han infectado turistas franceses, alemanes e italianos, además de autóctonos de la isla, en una epidemia que se inició en 2011, no se diagnosticó adecuadamente hasta 2014, y continuó hasta el verano de 2015, cuando se produjeron los últimos casos detectados, según el investigador valenciano.

El catedrático destaca las características de la introducción de una enfermedad de transmisión vectorial y de características zoonóticas por el origen animal del agente híbrido.

"Si analizamos las epidemias de los últimos años, incluyendo las expansiones epidémicas actuales de dengue, chikungunya y zika, así como ésta de schistosomiasis y las de fascioliasis actuales en Asia, todas ellas comparten ambas características", señala.

Explica que el ebola y los virus gripales aviares y porcino "son también zoonóticos, si bien de transmisión sin intervención de ningún vector. "Es evidente que estamos ante epidemias en las que fenómenos como la globalización y el cambio climático están jugando un papel trascendental", asegura.

El director del Centro de Referencia de FAO/Naciones Unidas adscrito a la UV resalta la rapidez con que se ha actuado desde que se identificó por primera vez la infección de un paciente por Schistosoma en Europa en 2014.

También subraya la disposición inmediata de los centros de España, Reino Unido y Bélgica de colaborar con Francia en esta iniciativa, "incluso sin contar con fondos para este objetivo concreto".

"La iniciativa conjunta europea continúa, puesto que es necesario analizar cuáles son las zonas en el Sur de Europa a través de las cuales esta enfermedad puede volver a introducirse dada la presencia de los caracoles vectores transmisores y las características medioambientales, climáticas y de inmigración adecuadas", según el experto.

En España la Red de Investigación Cooperativa en Enfermedades Tropicales (RICET) del Ministerio de Sanidad es quien lidera los estudios multidisciplinares sobre el tema, y en ella, el Centro de OMS y FAO/UN de la Universitat es el centro experto en la Comunitat Valenciana

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas