Valencia Plaza

Anecoop pide un lobby que promocione el consumo de cítricos en Europa

  • Foto: AVA-ASAJA
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EFE). La empresa cooperativa Anecoop ha reclamado un lobby citrícola, como tienen todos los grandes productores mundiales, que represente al sector en España y en Bruselas, defienda sus intereses frente a competidores europeos y desarrolle actuaciones de promoción para incrementar el consumo de este producto.

El director general de Anecoop, Joan Mir, que ha comparecido en la Comisión de estudio sobre la situación actual citrícola de la Comunitat Valenciana de Les Corts, ha asegurado que todos conocemos "marcas de manzana" y esta fruta está "en todas las televisiones", algo que no pasa con los cítricos, que son un producto genérico y sin diferenciación entre variedades.

Mir ha lamentado que entre 1998 y 2008 había 9 millones de euros para promoción de cítricos que se han perdido y se han ido "a promocionar competidores nuestros", un problema que ha considerado "muy grave" y para el cual el sector debería trabajar unido.

"Más que pensar en el pasado y en los fallos que todos tuvimos, hay que pensar en el futuro", ha dicho en alusión a la interprofesional Intercitrus, para añadir que la Comunitat Valenciana era líder en exportación de cítricos españoles pero "no asumió" su liderazgo.

Entre los problemas, ha destacado la necesidad de un  cambio de mentalidad entre los agricultores, que tienen miedo a perder su identidad y su influencia en las cooperativas, puesto que hoy en día la dimensión es fundamental para negociar con clientes cada vez más grandes.

Según Mir, el campo valenciano sigue teniendo las mismas debilidades que hace 25 años: es una agricultura minifundista y con una alta parcelación, es una actividad que se desarrolla a tiempo parcial, las tierras se abandonan por la falta de rentabilidad y además no hay relevo generacional.

Para solventar estas  cuestiones, hace falta incrementar la dimensión de las empresas, llegar a nuevos mercados, innovar, invertir en promoción, reducir los costes fijos, definir un mapa varietal y lanzar planes de formación para los agricultores.

El director general de Anecoop ha avanzado en la comisión parlamentaria los resultados de facturación de 2021 que presentará en la asamblea general del 25 de marzo, que son 994 millones de euros y unas ventas superiores a un millón de toneladas.

De ellos, a cítricos corresponden 241 millones en una campaña que ha logrado cifras récord tras la pandemia. Los cítricos son el primer producto de Anecoop, que también comercializa frutas y hortalizas, vino, caqui y sandía, si bien el volumen va en descenso y se ha dado un proceso de sustitución por el caqui.

La empresa comercializa en 85 países e invierte cada año 1,5 millones en innovación -actualmente trabaja en innovación genética-, y trabaja por aumentar el tamaño de las cooperativas que integra, como han hecho las cooperativas de Gandia, Pego y Oliva al unirse en Green Fruit.

Mir ha asegurado que los fondos Next Generation son muy importantes para las cooperativas, y ha pedido. en el ámbito valenciano, que las ayudas públicas deben ir a proyectos viables y no "a proyectos 'de voluntad', para contentar a alcaldes o a presidentes de cooperativas".

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La Comunitat Valenciana, segunda en embargos de vivienda con 4.402 en el año 2021
Prim adquiere Laboratorios Herbitas por un máximo de 7 millones de euros