Comunitat Valenciana

Emergencias defiende ante la jueza de la Dana que mejoró el sistema de alertas a municipios en 2023

  • Carlos Mazón, en el Cecopi, la noche de la Dana.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. La Generalitat Valenciana mejoró el protocolo de avisos a los municipios por riesgos meteorológicos en 2023. Así lo defiende un informe reciente elaborado por el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, ante el requerimiento realizado por la jueza de la Dana sobre la situación del Plan Especial de Inundaciones. En él, recoge una circular remitida a los municipios informando de las mejoras que se habían introducido, a la espera de su incorporación definitiva.

En el informe, al que ha tenido acceso Plaza, explica que en 2023, "con el objeto de mejorar el sistema de alerta a los municipios, se decidió hacer una modificación en el protocolo" del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de la Generalitat para la notificación de alertas derivadas de fenómenos meteorológicos adversos. "Como esta modificación no era posible incorporarla al plan de forma rápida", prosigue el escrito, "se efectuó una reunión específica con todos los organismos implicados y se remitió una circular explicativa a los municipios informando de los cambios que se introducían".

Esta circular, suscrita por el propio Suárez en septiembre de 2023, explica que hasta ese momento, para los fenómenos de nivel amarillo se remitía un boletín informativo de forma potestativa, y para los de nivel rojo, se declaraba la preemergencia y se remitía un comunicado donde se indicaba el ámbito de la misma. Tras los cambios, independientemente  del nivel de aviso (amarillo, naranja o rojo) se comunica la alerta meteorológica, donde además de facilitar los datos más significativos de la predicción (niveles previstos, ámbito territorial y, en su caso, información adicional de especial relevancia), se hace mención a la activación del plan de protección civil que proceda en función del tipo de riesgo (Inundaciones, Nevadas o Plan Territorial de Emergencia para el resto de fenómenos).

Por último, se recordaba que, según se el Plan nacional, el nivel amarillo representa un peligro bajo, en el que los bienes y la población vulnerable o en zonas expuestas podrían sufrir algunos impactos, mientras que en el nivel naranja el peligro es importante y los bienes y la población vulnerable pueden sufrir impactos graves y en el nivel rojo, el peligro es extraordinario: los bienes y la población vulnerables pueden sufrir impactos muy graves o catastróficos, por lo que tanto los ayuntamientos como el resto de servicios operativos implicados en la operatividad de los planes de protección civil de carácter autonómico deberán ajustar sus protocolos y operativa frente a este tipo de riesgos en función de la gravedad previsible de los mismos.

Todos los municipios afectados tenían elaborado un Plan de Actuación

La Generalitat Valenciana, "consciente de la importancia de que los municipios elaboraran los planes frente a emergencias" desarrolló, durante los años 2021-2024, una campaña de fomento a través de subvenciones. En cuanto a los municipios afectados por la Dana, de los 85, 63 tienen riesgo alto y medio de inundaciones, y tienen por tanto la obligación de elaborar un Plan de Actuación específico frente a este riesgo.

"Todos estos municipios tienen elaborado este plan de actuación, aunque 8 todavía no lo han aprobado", explica, y estos son Bétera, Calles, Guadassuar, Llíria, Paiporta, Requena, Sedaví y Torrent. De los 85 municipios afectados, salvo el municipio de Cheste, la totalidad de los municipios tienen elaborado el Plan Territorial Municipal (6 de ellos pendientes de aprobación: Aldaia, Chiva, Mislata, Paiporta, Requena y Xirivella).

Seis actualizaciones del Plan de Inundaciones

En el informe del subdirector de Emergencias, señala que desde la aprobación del Plan de Inundaciones autonómico en 1999, la Generalitat ha aprobado hasta seis actualizaciones. "Dado que era necesario agilizar los trabajos de actualización del Plan Especial para que fuera incorporando los Planes de Emergencia de Presas y Balsas lo más rápidamente posible, a medida que éstos se iban aprobando, se optó por ir incorporando estos planes de emergencia anualmente, aprovechando la realización de la Campaña de Prevención de Inundaciones", expone.

Así pues, se actualizó el Plan cada año entre 2012 y 2015, y más tarde en 2018, 2019 y 2021, hasta incorporar 37 planes de emergencias de presas y balsas. En la última modificación, apunta, se hicieron "algunos cambios en la operativa para adaptar el plan a las lecciones de los simulacros realizados en las implantaciones de los planes de emergencia en balsas / presas" y se realizó "una revisión en profundidad del Análisis del Riesgo", de manera que los municipios afectados por riesgo alto y medio -y que tienen obligación de realizar planes de actuación municipal- pasaron de 136 a 227.

 

 

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Pradas llega a declarar a los juzgados por la Dana entre gritos de 'asesinos' y 'Mazón dimisión'
Asociaciones de víctimas de la Dana ante la declaración de Pradas y Argüeso: "Esperamos que la Justicia haga su trabajo"