Mercados

TRIBUNA LIBRE

Inversiones en verano: estrategia tradicional vs gestión automatizada

  • Imagen de archivo.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

El verano, con su clima relajado y jornadas más cortas en los centros financieros, se asocia históricamente a una menor actividad bursátil. En mercados como los de Europa y Estados Unidos, el volumen de negociación tiende a caer por las vacaciones de inversores institucionales, lo que puede traducirse en una mayor volatilidad y menor liquidez en determinados activos.

Sin embargo, lejos de ser una época para desentenderse completamente de la cartera, el periodo estival puede ofrecer oportunidades únicas y ser ideal para revisar y ajustar estrategias de inversión.

Aunque los movimientos del mercado puedan parecer erráticos durante esta época, mantener una perspectiva de medio y largo plazo sigue siendo esencial. La prudencia dicta no precipitarse por razones estacionales. La diversificación sigue siendo clave, tanto en tipos de activos (renta fija, variable, liquidez, etc.) como en geografías, y la inversión siempre debe estar orientada a un horizonte temporal amplio. No se debe invertir dinero que se pueda necesitar en el corto plazo.

Existe una antigua máxima bursátil: “Sell in May and go away”, que sugiere vender en mayo y evitar el mercado durante el verano. No obstante, los expertos coinciden en que esta estrategia puede ser contraproducente. De hecho, muchos inversores que deshicieron posiciones en mayo han visto cómo se perdían importantes subidas en junio. En lugar de retirarse por completo, puede ser más sensato realizar ajustes moderados y bien justificados, manteniendo la exposición y la disciplina inversora.

El verano también puede ser el momento perfecto para revisar con calma el perfil de riesgo, los objetivos financieros personales y valorar si es necesario reformular la estrategia de cara al último trimestre del año. Este enfoque equilibrado permite mantener el control sin caer en el abandono ni en decisiones impulsivas.

Gestión tradicional: experiencia y personalización

La gestión tradicional de carteras implica contar con un asesor o equipo de gestión activa. Sus principales ventajas residen en el asesoramiento personalizado, la experiencia acumulada y la capacidad de incorporar factores cualitativos al análisis. Un gestor profesional no solo diseña una estrategia adaptada al perfil del cliente, sino que puede ajustar la cartera ante eventos imprevistos, cambios regulatorios o situaciones personales.

Durante el verano, un gestor puede recomendar rotaciones sectoriales —por ejemplo, aumentar exposición a sectores defensivos o reducir exposición a activos cíclicos— y aplicar protecciones como órdenes stop-loss. Esta proactividad, sin embargo, requiere una mayor implicación por parte del inversor: reuniones, aprobaciones y un mínimo de disponibilidad.

A ello se suman los costes: las comisiones de gestión suelen oscilar entre el 1% y el 2% anual, y en muchos casos, este tipo de servicio está reservado a patrimonios elevados (con mínimos que a menudo superan los 100.000 euros).

Gestión automatizada: eficiencia y bajo coste

Los robo-advisors o asesores automatizados han ganado gran popularidad en los últimos años. Se trata de plataformas digitales que gestionan carteras mediante algoritmos, análisis cuantitativo e inteligencia artificial (aunque en muchos casos aún no se trata de IA avanzada, sino de reglas preprogramadas basadas en teoría moderna de carteras).

Estos servicios permiten crear carteras diversificadas, adaptadas al perfil de riesgo del cliente, con mínimos de entrada muy reducidos y comisiones que raramente superan el 0,5% anual. Utilizan habitualmente ETFs (fondos cotizados) para construir carteras indexadas que se reequilibran periódicamente sin necesidad de intervención humana directa.

Estas soluciones ofrecen al inversor acceso a los mercados globales de forma disciplinada y automatizada, ideal para quienes no quieren o no pueden dedicar mucho tiempo a la supervisión activa de su cartera.

Según estimaciones globales, el número de usuarios de robo-advisors pasó de 70 millones en 2020 a unos 150 millones en 2024, lo que refleja un crecimiento sostenido impulsado por la digitalización y la búsqueda de soluciones más eficientes.

Cada modelo tiene sus ventajas. Por ello, muchos inversores están optando por una combinación de ambos enfoques: delegar una parte de su cartera a gestores profesionales y otra a plataformas automatizadas que permiten mantener exposición constante y eficiente a los mercados.

¿Qué hacer este verano con tu cartera?

El verano no tiene por qué ser una pausa total para tus inversiones. Puede ser una oportunidad para hacer una revisión tranquila y estratégica:

  • Aprovecha las herramientas digitales: revisa tu cartera ocasionalmente desde el móvil, configura alertas de precios o volatilidad, y suscríbete a boletines informativos de calidad.
  • Considera automatizar parte de tu inversión: si prevés desconectarte durante las vacaciones, un robo-advisor puede mantener tu exposición al mercado sin necesidad de intervención diaria.
  • Aprovecha sectores estacionales: sectores como turismo, consumo o tecnología pueden mostrar comportamientos interesantes en verano. Un asesor o un algoritmo bien diseñado puede ayudarte a capturarlos.
  • Reequilibra si cambian tus objetivos o tu perfil de riesgo: si tus circunstancias cambian, siempre puedes modificar el peso entre gestión humana y automatizada.

Conclusión

No existe una única estrategia ideal para invertir en verano. Lo fundamental es mantener una visión a largo plazo, evitar decisiones impulsivas y alinear tu cartera con tus metas personales. El verano puede ser un buen momento para parar, reflexionar y ajustar, sin dejar de estar expuesto a las oportunidades que el mercado puede ofrecer.

Ya sea con la ayuda de un asesor de confianza o mediante herramientas automatizadas, lo importante es mantener la disciplina, revisar tu perfil y usar el periodo estival como palanca para mejorar tu estrategia. Combinar lo mejor del conocimiento humano con la eficiencia de la tecnología puede ser la fórmula más inteligente para seguir creciendo… incluso bajo el sol.

 

iBroker ha establecido medidas para identificar y gestionar los posibles conflictos de interés que puedan surgir en relación con la emisión de recomendaciones. Estas medidas se encuentran detallada en la Política de Gestión de Conflictos de Interés publicada en la web www.ibroker.es

Las fuentes de información utilizadas para emitir esta recomendación fueron la plataforma gráfica www.ibroker.es y la web de la empresa

Para más información puede dirigirse a iBroker Global Markets SV SA.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo