Mercados

El mayor portacontenedores del mundo, el MSC Pamela

Sigue el interés por debutar en el MAB: Griñó Ecologic espera hacerlo el próximo día 22

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MADRID (EFE). La empresa de tratamiento de residuos Griñó Ecologic espera debutar en el Mercado Alternativo bursátil (MAB) para pymes el próximo 22 de julio, una vez obtenido el informe favorable de la Comisión de Incorporaciones de este segmento bursátil.

De este modo, la compañía, que opera en Cataluña, Aragón y Valencia y que se ocupa de la gestión y el tratamiento de residuos, se convertirá en la decimoséptima compañía en cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para pymes.

La oferta de suscripción, que comprende un máximo de 14.382.500 títulos a un precio de 0,02 euros cada uno, está destinada a inversores cualificados residentes en España y a inversores no cualificados.

KPMG Asesores actúa como asesor registrado de la operación, y Banco Sabadell como proveedor de liquidez y colocador.

Según consta en el folleto informativo, con su salida a bolsa Griñó espera captar recursos propios para financiar futuros desarrollos, ampliar la base de accionistas e incrementar la imagen de marca, la notoriedad y la transparencia. A finales de 2010 Griñó contaba con 255 empleados, de los cuales casi la mitad se encuentran en Tarragona.

Corporació Griñó, de la que Francisco Griñó Battle controla el 88,94 %, es el principal accionista -con el 93,92 %- de Griñó Ecologic, en tanto que el 6,08 % restante pertenece a Imogri, una sociedad íntegramente controlada por Corporació Griñó.

Juan Griñó es el presidente y consejero delegado de la empresa, cuya vicepresidencia ostenta Imogri en la persona de Francisco Griñó Battle.

La empresa tiene previsto abrir una planta de selección, compostaje y transformación de residuos urbanos en Argentina, un proyecto cuya viabilidad señala como uno de los riesgos inherentes a la salida a bolsa.

El folleto cita también otros riesgos, como el retraso en la puesta en marcha de algunos proyectos, las dificultades políticas, económicas y regulatorias al invertir fuera de la Unión Europea, la cotización de las divisas y la entrada de nuevos competidores en este segmento de negocio.

En el MAB para pymes cotizan ya catorce empresas -Ab Biotics, Altia, Bodaclick, Catenon, Commcenter, EuroEspes, Eurona, Gowex, Imaginarium, Medcomtech, el diario Negocio, Neuron, Nostrum y Zinkia-.

A ellas confían en sumarse en las próximas semanas, además de Griñó, el grupo de comunicación Secuoya y la empresa gallega de alimentación Lumar.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La banca tira a la baja al Ibex 35 en un día huérfano de Wall Street
La bolsa sí es el límite para el Santander: sólo la banca italiana repunta menos en Europa