VALÈNCIA. "La estatutarización del personal a extinguir debería extenderse a resonancias y farmacia sociosanitaria". Así lo apunta Yolanda Ferrández, secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO PV desde el pasado mes de marzo. En las últimas semanas, desde la conselleria de Sanidad han hecho numerosos anuncios, sumado a las enmiendas presentadas a diversas normas por el Partido Popular. Entre éstas, una convocatoria única para estatutarizar al personal revertido por las concesiones sanitarias, donde la líder sindical considera que se debería incluir al personal a extinguir de otros servicios devueltos a la sanidad pública
Yolanda Ferrández es enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital de Elche (Alicante) y está vinculada a CCOO desde sus inicios laborales como enfermera en 1995. Ha formado parte del sindicato intercomarcal de Vinalopó Vega Baja de la FSS CCOO PV como delegada en el Hospital de Elche, hasta que en 2021 pasó a ser la secretaria general del mismo. Además, en 2017 formó parte de la Comisión Ejecutiva de la FSS CCOO PV como vocal.
- Ha sido nombrada recientemente como secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO PV. ¿En qué estado cree que se encuentra la sanidad valenciana?
- La sanidad valenciana, desde la perspectiva sindical, vemos que se está desmantelando. Lo que necesitamos es una sanidad pública y va encaminada hacia la privatización con el cambio de Gobierno que tuvimos.
- ¿Hacia dónde camina esa privatización?
- Un punto que nos ha alertado recientemente es la publicación de los posibles presupuestos en la parte de Sanidad. Aunque nos comentan que no hay recortes, sí que vemos que se aumenta la partida destinada a los conciertos privado. Además, los presupuestos en general parecen que van en incremento respecto a los de 2024, pero cuando te metes en el detalle no es así.
- ¿Cómo se valoran los presupuestos al margen de esta privatización que comenta?
- Los presupuestos, como ha anunciado el conseller de Sanidad, se incrementan casi un 8%, pero cuando vas a los números que se han hecho efectivo en 2024, lo que se ha presupuestado es algo más bajo que lo que se ejecutó el pasado año. Entonces, no estamos incrementando el presupuesto.
- Hablando de la privatización, ¿se ha podido tener acceso a los datos del plan de choque?
- No tenemos acceso a las cifras del plan de choque, no son transparentes. Hay mucha opacidad en los datos de esta conselleria. Aunque alardeen de que todo está publicado, no es cierto. Al igual que con las listas de espera, que desearíamos que se publicaran mensualmente. Sin embargo, la foto es fija y ha llegado a serlo meses. Y del plan de choque, como decía, no tenemos datos reales.
- El conseller anunciaba hace unas semanas el inicio de un piloto en el Hospital Clínico para doblar los turnos por las tardes en especializada y quirúrgica. ¿Cómo ven esta medida?
- El conseller dice que es a coste cero, pero es algo imposible. Las matemáticas son ciencias exactas. Llama la atención las declaraciones del conseller, en las que deja entrever que el personal que desempeña las labores es más eficiente cuando trabajan en turnos complementarios que con los extras que se están articulando en los departamentos. Eso no es cierto. Los profesionales son igual de eficientes en su turno ordinario que extraordinario. Realmente, están haciendo turno extraordinario para que salgan las listas de espera adelante, pero las declaraciones del conseller son insidiosas porque deja a nuestro personal en un lugar que no corresponde. Lo real es que están doblando su esfuerzo porque no hay personal y si trabajas más, tendrás que cobrar más. Pero, lo del coste cero es imposible. O aumenta los recursos o no podrá asumir más apertura de consultas. Con los recursos que tiene no puede doblar el trabajo si no incrementa el presupuesto de las retribuciones.

- En todo caso, ¿tiene sentido ese doble turno?
- Claro que tiene sentido, pero eso pasa por tener un Plan de Ordenación de Recursos Humanos adecuados, que ni está ni se le espera. Este modelo se puede articular para consultas y quirófanos. Incrementas la plantilla, los recursos humanos y los recursos materiales y ya lo tienes. Pero no puedes dar la cobertura de tarde en servicios centrales como son las consultas, los quirófanos si no contratas a personal suficiente. Y personal, en la bolsa, hay. Personal facultativo, se podría hablar, pero del resto de categorías sí. Nuestro personal no tiene problema en trabajar desde las 15 hasta las 22 al igual que el usuario no tiene problema en que le atiendan en una consulta por la tarde.
- La última gran medida que planea llevar a cabo la Conselleria de Sanidad es la estatuarización del personal procedente de las concesiones revertidas. ¿Qué opina sobre esta medida?
- El sindicato lleva años pidiendo la homogenización del personal. Que tengan las mismas condiciones. Primero, entre ellos, porque entra en juego que tenemos mucho personal de las concesiones que parte de unas condiciones distintas, que eso es lo que parece que no ha entendido la conselleria. Que tengan las mismas condiciones lo llevamos pidiendo desde 2018, cuando caducó el convenio de la reversión de La Ribera. Las condiciones de trabajo han ido mejorando ligeramente a través de acuerdos que nos han costado sangre, sudor y lágrimas. Pero aún así, hay desagravios entre concesiones una vez se han revertido.
Por ahora, ese anuncio de estatutarización de más de 7.000 trabajadores de las reversiones no nos lo creemos, porque no ha pasado por negociación. Entra por la puerta de atrás con una enmienda a una propuesta de decreto ley. No es el foro. Lo que queremos es sentarnos a negociar, que las condiciones sean las mismas y luego ya veremos cómo se estatutariza este personal. Eso sí, con las garantías legales que, con esta fórmula, creemos que no lo están. Queremos un informe de la Abogacía de la Generalitat donde diga que, cuando éstas personas pasen a ser estatutarias, tengan esas garantías. Las que ahora tienen como personal a extinguir tras la sentencia del Tribunal Supremo de enero de este año, donde ratifica la figura como legal. Los anuncios quedan muy bien, pero una enmienda por la puerta de atrás a una ley que nada tiene que ver con nuestra norma no es la vía.
- ¿Y qué opina de que no incluya a otro personal a extinguir como el de resonancias y farmacia sociosanitaria? ¿Podría suponer una judicialización?
- Por supuesto, partimos de una enmienda que ha presentado un partido político a una ley que nada tiene que ver. Pero esto no clarifica qué personal es. Si esto va hacia delante, por supuesto hay que incluir al personal de farmacia sociosanitaria y al de resonancias magnéticas, porque no puede haber un agravio comparativo. Al final, la figura jurídica es la misma, personal a extinguir. Entonces, no vamos a dejar que esas personas se queden fuera porque sean un colectivo menor.

- ¿Cree que habría sido más coherente abordarlo con un convenio colectivo único?
- Lo primero que propusimos fue que el convenio colectivo y las condiciones sean las mismas. Lo hacemos porque todo el personal debe tener las mismas condiciones por el mismo trabajo, algo que actualmente no ocurre. Ni de trabajo, ni retributivas, ni de permisos. ¿Es más fácil hacer un convenio que estatutarizar al personal? Actualmente, sí. Porque la figura laboral es la misma, personal laboral a extinguir. Las mesas de negociación las tenemos abiertas. El problema es la ineptitud de la conselleria para negociar con estos trabajadores. No tiene capacidad negociadora. Primero, porque no tiene voluntad y por otro lado, porque no tendrá el manejo de la negociación de este tipo de personal.
- ¿Y por qué cree que no negocian?
- Creo que hay desidia por parte de la conselleria. Piensan que ya tienen sus convenios firmados, aunque estén caducados y, mientras tanto, va pasando el tiempo. Y como no hay forma de que todo el personal, que es lo que nosotras queremos, esté unido en la misma batalla con las mismas condiciones, la conselleria juega a pasar el tiempo. Juega a dividir a este tipo de personal, porque se reúne con los distintos comités de empresa y vemos que no hay voluntad negociadora. Intentan dividir para que cada uno se mantenga con sus condiciones, que no son las mismas, y atomizando al personal.
- ¿Cree que también hay que integrar al personal de Salud Pública como personal estatutario?
- El personal de Salud Pública se podría integrar también, pero es una figura distinta, porque son funcionarios. De hecho, el Estatuto Marco sí permite estatutarizar al personal público y tiene un aval jurídico. Esto no es lo mismo que el personal laboral a extinguir, que no está metido en el Estatuto Marco, el cual ahora se está negociando. Meterlo sería una forma, ya que ampara a todo el personal público y permitiría iniciar la vía de estatutarizar.
- También se ha plantedo una enmienda para avanzar en la estatutarizar al personal de los consorcios sanitarios.
- Han aprovechado las enmiendas de la ley de la Dana, donde se plantean más de diez normas que afectan a Sanidad y que no deberían estar metidas vía enmienda, porque nos hurta la capacidad de negociación. Estamos hablando de condiciones laborales de nuestro personal. Y la estatutarización de los consorcios, no estamos en desacuerdo con el texto de la enmienda, porque está avalado por el Estatuto Marco y esa estaturización ya se viene haciendo. Sí que es verdad que necesitaba una regulación normativa desde aquí, que no nos daba el Estatuto Marco. Al final, lo meten en vía enmienda, no estamos en desacuerdo, pero sí la vía por la que va.

- ¿Qué le parece la prórroga de la concesión de Vinalopó?
- Lo principal es que dejamos un departamento de salud como una isla y eso, operativamente, debería ser independiente a que tuviera buenos o malos resultados. Habría mucho que investigar, porque la información es opaca, ya que no nos han hecho llegar los informes que avalan las prórrogas hasta en dos ocasiones por las vías que corresponden. Tuviera o no sentido que se prorrogaran, no podemos dejar un único departamento de salud en una fórmula de gestión distinta y, además, privada. Los resultados no son tan buenos como nos cuenta el conseller, que ahora dice que aproximadamente 25 millones de euros se han recuperado a las arcas de la conselleria por las liquidaciones que tenía pendientes Ribera Salud, que eran más de 70 millones.
Pero como sigue con sus anuncios a la prensa, que es donde le gusta hablar porque con nosotras no lo hace, habría que ver si la liquidación ha tenido lugar. De hecho, la concesión administrativa del Vinalopó era la única de las cinco iniciales donde se compartía en la misma población dos departamentos de salud, uno público y uno privado, creando el agravio comparativo que tiene la población, porque el efecto de código postal es más real que en cualquier lugar del sistema nacional de salud. Los profesionales no son ni mejores ni peores, son buenísimos. El problema es cuando tienes al personal con una jornada y unas retribuciones distintas y esa jornada te obliga a trabajar más horas que los departamentos donde no existe una concesión administrativa, la calidad asistencial está mermada porque los profesionales están cansados.
- El conseller apuntaba que se integrará en la ASI Sur.
- Esto ya aparecía en el decreto ley de febrero, cuando hace una estructuración que realmente no está funcionado. Porque en verano de 2024, donde ya estaba en vigor el decretom no ha podido mover como él hubiese querido a los profesionales a otros departamentos. Con esa distribución hace un desequilibrio geográfico con departamentos que están dentro de una misma ASI a 100 kilómetros de distancia. Y en la ASI Sur deja dentro de la gerencia del departamento Elche-Hospital General a dos departamentos de difícil cobertura declarados, como son Torrevieja y Orihuela y ahora mete a una concesión administrativa donde tiene personal con un régimen jurídico distinto. Y lo hace por la carencia que hay en Elx-Crevillent de personal porque pretende trasladar forzasamente a los profesional de Elx General a Crevillent para solucionar los déficits de personal facultativo y de enfermería que tiene en el hospital del Vinalopó.
- ¿Cómo han funcionado las medidas para cubrir las plazas de difícil cobertura?
- Se ha hecho alguna contratación, pero como si no quieres cogerla no es necesario, ¿dónde tiene el mayor problema? En el personal facultativo. Y es que a este no le falta el trabajo. Hay muchísimo personal que le gustaría quedarse en la sanidad pública, pero como las condiciones que les ofrecen no son las que consideran que deberían tener después de todos los años que tienen de formación, tenemos una fuga de profesionales. Ahora, el conseller también anunciaba para después del verano la ocupación de estas plazas, en las que tú obligas a quedarse tres años a un médico, algo que es discutible. Y luego, hay que ver los incentivos económicos, que al final van no con el departamento de difícil cobertura, sino con el puesto que catalogue el conseller, si lo lleva a cabo o no.

- ¿Cree que se va a avanzar en la jornada de 35 horas? ¿Se ha avanzado en la negociación?
- La jornada de 35 horas ni está ni se le espera. El conseller ha mentido desde que entró y seguirá mintiendo. Éstas estaban aprobadas en una mesa sectorial de Sanidad, donde se ratificó un acuerdo de diciembre de 2023. Pasó 2024, no sabemos nada de las 35 horas. Nos emplaza al acuerdo de legislatura de la Función Pública, donde hicieron esa declaración de intenciones de todo el personal público de 35 horas en enero de 2025, donde ya le dijimos en 2024 que no era lo acordado. Pero es que estamos en abril de 2025 y ahora ya le da exactamente igual. La capacidad de negociar es nula y la voluntad ninguna.
- También está pendiente el decreto de Atención Primaria.
- En ese decreto no hay de positivo nada. Es un decreto que está planteado única y exclusivamente para crear las 30 jefaturas de servicio y no tiene voluntad de modificar nada que vaya a mejorar la Atención Primaria. Crea agravios entre las funciones de enfermería. Descapitaliza a la Salud Pública porque le quita competencia. Y por más vueltas que le demos, quiere crear esas jefaturas y es el único fin del decreto. No mejora en lo que necesita Primaria, que es promoción de la salud, prevención de la enfermedad o el trabajo en equipo. Es que es un retroceso a los modelos de los años 70 y no pone en valor las nuevas figuras profesionales ni al equipo. Simplemente, pasa la jerarquización de la Atención Especializada a la Primaria.
- ¿Cuáles son estas nuevas figuras?
- Son los terapeutas ocupacionales, por ejemplo. Los ópticos optometristas. Y por más que se le insiste, no. Hemos llevado muchas propuestas a la mesa para ese decreto y no se nos ha recogido ninguna.
- ¿La inteligencia artificial va a solucionar parte de los problemas de saturación?
- La IA le va a solucionar parte del problema de la estructura de recursos humanos que tiene, porque esa es la intención. Introducir la IA para sustituir a personal. Ya están haciendo pruebas en las unidades de prevención de cáncer de mama. Y la idea es sustituir a facultativos, de los que tanta falta tenemos, no porque no haya, sino porque se van de nuestra sanidad pública porque están maltratados. Hay personal, pero no se queda, porque delante de las condiciones del sistema privado cada uno decide y están mejor pagados y reconocidos. Y encima, en el País Valencià hay una falta de profesionales de radiología muy grande. Y esa carencia la están supliendo con la IA.
- ¿Se han reducido los conflictos con el autoconcierto?
- Se ha relajado porque autoconciertos se están haciendo los justos. Pero lo poco que se está haciendo se está cobrando.
- ¿Qué otros temas urgentes quedan por abordar?
- El 10 de abril tuvimos una movilización con UGT, Satse e Intersindical. Llevamos haciendo acciones conjuntas durante meses por las 35 horas, la falta de recursos, la no negociación de la conselleria. Porque no se reúne para nada y está haciendo anuncios y no nos informa ni los negocia. Hemos hecho una en cada provincia. Esto debería alertar un poco a la conselleria y tomar en consideración lo que la mayoría de la representación de sus trabajadores y trabajadoras está pidiendo.
Por otro lado, tenemos una cuestión pendiente del Samu y el SES, que ni lo ha confirmado ni ha desmentido y es que quiere integrar al personal de los dos organismos en las urgencias hospitalarias, con el fin únicamente de tenerlos fuera de las bases en las que están de emergencias e integrarlos dentro para tenerlos ocupados el turno de 24 horas. Tenemos una movilización el día 14 en la conselleria para que, por lo menos, tenga a bien convocarnos.
El 30 de abril también tenemos una movilización por la sanidad privada y los servicios sociosanitarios, que también los tenemos bastantes desmantelados, todo a raíz de este Gobierno del PP que ya ha hecho el matrimonio con el otro partido de la ultraderecha que es Vox, y con el que ha pactado los presupuestos, y al que no le interesan los servicios sanitarios ni sociosanitarios.
- ¿En qué punto se encuentra la sanidad privada?
- Desde el 2016 tienen los salarios congelados, y la patronal de la sanidad privada no quiere constituirse para hacer una negociación del convenio. Necesitamos que estas grandes empresas se sienten también a negociar, porque los profesionales necesitan aumentos de salario.
- ¿Qué se le puede demandar a la administración estatal?
- Con las competencias sanitarias transferidas y la mayoría de las autonomías con gobiernos del PP, es difícil que el ministerio pueda ir hacia delante. Las comisiones interterritoriales están gobernadas por los populares, y esas competencias transferidas de sanidad implica que tenga muy poco margen de maniobra el ministerio. Éste hace sus planes para el sistema nacional de salud, pero no puede gobernar las autonomías, porque no tiene competencia. Lo que pasa es que cuando a la autonomía le parece que algo no funciona, culpa al ministerio. Nosotros con el ministerio la única relación que tenemos es la negociación del Estatuto Marco y, desde CCOO, hemos estado más de dos años trabajando en un borrador, pero no es para nada el que ha presentado el ministerio.
- ¿Qué es lo más crítico?
- Hay unas líneas rojas que no vamos a cruzar, que es la singularización de los puestos, porque eso abre la vía a la arbitrariedad a los puestos de trabajo y no vamos a permitir que se hagan modificaciones en temas de jornada para que queden peor que ahora.