Comunitat Valenciana

La UE recibe después de seis meses a las víctimas de la Dana, que pedirán fondos para los ascensores

  • Víctimas de la Dana se manifiestan ante el Congreso del PP europeo en València
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Una de las peores catástrofes ocurridas en la Unión Europea en los últimos años, la Dana de Valencia, llegará a las instituciones europeas este martes de la mano de las tres asociaciones de víctimas mayoritarias. El encuentro será la primera recepción oficial realizada por altos representantes comunitarios a las plataformas de afectados y tendrá lugar poco más de seis meses después de la tragedia que dejó 228 víctimas mortales en la provincia de Valencia y cuyos estragos siguen marcando el día a día de la población en la 'zona cero'.

La Asociación de Damnificados por la Dana Horta Sud, la Associació de Víctimes de la Dana 29 d'Octubre de 2024 y la Asociación Víctimas Mortales DANA 29-O acuden a la capital de la Unión Europea con una apretada agenda para mantener varias reuniones de primer nivel. Se trata de las principales plataformas que aglutinan a los familiares de más de 150 víctimas mortales, además de otros muchos afectados por la barrancada, todas ellas personadas en la causa judicial que indaga la gestión de la Dana. La delegación la formarán al menos dos representantes de cada asociación.

Allí tendrán la oportunidad de explicar la experiencia de las víctimas en la tragedia así como la gestión que se hizo desde las administraciones durante y después de las inundaciones. El plato fuerte de la jornada será el encuentro que mantengan con la máxima institución de la Unión Europea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, que tendrá lugar sobre las 11 de la mañana. También recibirá a las tres asociaciones la vicepresidenta para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, así como la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola (PP europeo), y la presidenta del Comité de las Regiones, la socialista húngara Kata Tüttő. Esta última en un encuentro que tendrá lugar ya el miércoles y para el que las víctimas han contado con la petición expresa de la vicepresidenta de la Diputación de València, Natàlia Enguix, de Ens Uneix, que justo ese día se reunía con Tüttő antes del pleno.

  • Ursula Von der Leyen en el congreso del PP europeo, en València. Foto: EDUARDO MANZANA/EP

Pero esta tournée de alto nivel irá acompañada, a primera hora de la mañana del martes, de un encuentro con eurodiputados de diferentes formaciones como el S&D (donde se integra PSOE), Greens (en el que están incluídos los representantes Compromís) o Renew (los liberales europeos), si bien están invitados los grupos que así lo deseen. De hecho, la sección española del PP europeo ha comunicado a las asociaciones que tienen la intención de reunirse con ellas el mismo miércoles, según ha podido saber este diario. Una cita a la que acudiría el eurodiputado valenciano Esteban González Pons.

Pese a estas rececpiones con los máximos representantes de la Unión Europea, lo cierto es que se producen pasados los seis meses de la catástrofe y han tenido que ser las asociaciones las que se hayan trasladado al centro neurálgico de las instituciones comunitarias. De hecho, la propia Von der Leyen visitó València hace apenas medio mes con motivo del congreso del PP europeo, celebrado en Feria Valencia, sin reunirse con las víctimas, algo que las asociaciones ya reprocharon en su momento. El cónclave popular, además, estuvo marcado por las concentraciones pidiendo la dimisión de Mazón en el exterior del recinto.

La única visita de un comisiario a la zona afectada por la Dana fue la de Christophe Hansen, comisario de Agricultura, que tuvo lugar el pasado mes de febrero. Y no fue hasta que la presidenta de la Comisión aceptara verse de tú a tú con las asociaciones de víctimas que no se produjo otra visita de algún otro comisario. Solo así se produjo el aterrizaje del vicepresidente y comisario de Cohesion y Reformas, Raffaele Fitto, que el pasado 8 de mayo se reunió con la alcaldesa de València, María José Catalá, y el president Carlos Mazón, para a continuación visitar la 'zona cero', sin acompañamiento del titular del Consell.

  • Reunión de Carlos Mazón y Raffaele Fitto. Foto: EDUARDO MANZANA/EP

Con todo, la jornada de este martes pondrá de relieve las diferencias con respecto a la gestión realizada por Mazón, que todavía no se ha reunido con las tres principales asociaciones: se citó con algunas familias, a las que pidió perdón por lo sucedido, y mantuvo una reunión con el representante de la plataforma SOS Desaparecidos, Joaquín Amils, que representa a múltiples familias de fallecidos y que le pidió al president su dimisión y declaración en el juzgado.

En la última semana, la tensión entre las asociaciones y el PP y Vox han sido notables después de que el síndic de Vox en Les Corts, José María Llanos, acusara a las asociaciones de ser entidades formadas por "verdaderos interesados" y estar "controladas" por partidos políticos. Unas palabras que levantaron una gran polvareda, con el rechazo frontal de PSPV y Compromís, y motivó un debate en el que incluso se metió la portavoz del Consell, Susana Camarero, que pese a destacar la "simpatía y respeto" del Consell hacia las víctimas y asegurar que "no todas [las asociaciones] son iguales", señaló que algunas tienen "un claro y marcado perfil partidista".

Control de contratos y reconstrucción

A la cita con la presidenta de la Comisión Europea se había pedido a las asociaciones que acudieran con un documento donde reflejaran sus principales reivindicaciones. En ese sentido, son numerosos los asuntos sobre la mesa. Uno de los principales, la necesaria agilización de la reconstrucción, por ejemplo en cuanto a la reparación de numerosos ascensores, que siguen estropeados medio año después de la Dana y sin visos de que puedan arreglarse todos en el corto plazo. Así, por ejemplo, se van a pedir fondos europeos para acelerar el proceso y se pedirá ayuda para que empresas europeas o profesionales del resto del continente puedan colaborar para restablecer la normalidad, pues hay que recordar que muchas reparaciones dependen de piezas y sistemas europeos.

  • Foto: JORGE GIL/EP

También se pedirá a la Comisión Europea que ejerza un control especial en los contratos de emergencia que se están adjudicando para la reconstrucción. "Consideramos que hace falta que la comisión intervenga en la adjudicación de contratos de reconstrucción a determinadas empresas para asegurarnos que se llevan a cabo de acuerdo con la normativa, que los presupuestos se ajusten a la realidad y que las empresas respondan de las obras", explican fuentes del colectivo de víctimas.

A ello se suman otras reivindicaciones relacionadas, por ejemplo, con la salud mental de las víctimas, o que estas sean reconocidas legalmente por la Unión Europea como víctimas de una catástrofe. Esto no es baladí porque conlleva que los organismos comunitarios puedan ofrecer acceso especializado a los recursos y servicios para la recuperación, como asistencia económica, ayuda humanitaria y protección jurídica.
De cara al futuro, se pedirá a la Unión Europea que elabore un protocolo de emergencia para este tipo de catástrofes y que facilite el apoyo de terceros países comunitarios a través de un sistema de comunicación interconectado para movilizar recursos rápidamente y evitar, de esta manera, que se repita la gran demora en la ayuda a la 'zona cero' en los días y semanas posteriores a las inundaciones. Y se pondrá el acento sobre las necesarias obras hidráulicas a acometer para evitar una catástrofe similar, para lo cual se pedirá "movilizar fondos si es necesario".

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo