Comunitat Valenciana

Un cargo del Ministerio achaca el retraso en obras hidráulicas a los recortes y la oposición social: "Tenemos un problema social"

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Recortes, burocracia y oposición social. Son los tres aspectos a los que señaló el subdirector General de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Ministerio para la Transición Ecológica, Francisco José Hijós Bitrián, en la comisión de investigación de la Dana de este jueves al ser preguntado por el retraso en las obras hidráulicas y la falta de ejecución de la inversión pública en esta materia, que según llegó a admitir, "ha decaído" en los últimos lustros.

Cabe recordar que en el barranco del Poyo había varios proyectos anti inundaciones previstos desde hacía lustros pero que no se habían realizado cuando llegó la Dana. En ese sentido, el Gobierno ha puesto el acelerador tras la catástrofe pero varios senadores pusieron sobre la mesa esta cuestión, la falta de inversión pública. Por ello, durante su intervención, el subdirector general señaló a la crisis financiera que "obligó a nuestro país a un plan de ajuste" donde "la inversión pública fue una de las principales víctimas". Así, en otro momento admitió que "durante un periodo de tiempo" y "por una cuestión de orden superior, la inversión en infraestructuras hidráulicas ha decaído", aunque señaló que se "está intentando revertir".

El alto cargo también se pronunció por otro de los motivos que, según dijo, provoca que los tiempos de las obras hidráulicas se dilaten sin llegar a materializarse en los plazos deseables. "Las obras hidráulicas tienen una gran dificultad en ser impulsadas, son extraordinariamente complicadas por sus tiempos de maduración, de tramitación y porque, es muy curioso, prácticamente no hay ninguna obra hidráulica que goce de la suficiente concertación y aceptación social y que no tenga algún tipo de oposición, sea local o institucional", apuntó al respecto.

De hecho, el subdirector general llegó a decir durante su comparecencia que la oposición a la obra hidráulica es "excepcional". "Tenemos un verdadero problema social", recalcó al respecto tras insistir en que este tipo de actuaciones son "complicadas de impulsar" por sus "extraordinarias dificultades, que hacen que los deseables tiempos desde su concepción hasta su materialización sean lamentablemente importantes". Sin embargo, señaló que esto no es nuevo sino que es "una constante social" y afecta a muchos proyectos", y puso de ejemplos actuaciones de depuración que está impulsando el Ministerio.

A su juicio, "no cabe duda de que las catástrofes son un aldabonazo" para poner en marcha obras estructurales, "máxime una catástrofe de esta categoría que es absolutamente excepcional". El subdirector general insistió en varias ocasiones osobre el "carácter absolutamente insólito, de récord en cuanto a precipitaciones y, sobre todo, en cuanto a caudales" de la Dana del 29 de octubre: "Una avenida extrema no la ha vivido nunca la clase ingeniera española", dijo. "Esa situación tan excepcional hace que, lógicamente, haya que establecer una reacción".

  • El Barranco del Poyo en una imagen de archivo. Foto: ROBER SOLSONA/EP

Asimismo, y preguntado por si hay "exceso de burocratización" o "exceso de impedimentos y de barreras" que impiden la agilidad en el acometimiento de obras de reconstrucción, Hijós aseguró que España es una "sociedad muy garantista" en los procedimientos de expropiación y la protección de valores ambientales, pero admitió que desde su "experiencia cotidiana de tramitar e impulsar proyectos" agradecían que se pusiera en marcha una "simplificación" normativa.

Las presas

Por otro lado, el alto cargo fue consultado por el parque de presas actual en España y pidió "insistir" para conseguir que esté en "perfecto estado de revista". Una vez se haga eso, recordó que los planes hidrológico contemplan 27 presas. "Tenemos que tener (las presas) en perfecto estado de revista. Es decir, hay que hacer un esfuerzo, se está haciendo, pero yo creo que hay que insistir en él para que el parque actual de presas del Estado pues esté en buen estado de revista", señaló al respecto.

Con respecto a lo sucedido el día de la dana, Hijós recordó que la CHJ emitió una alerta hidrológica a primera hora de la tarde. "A partir de ahí, el que esos avisos fueran completados y perfeccionados por otros seguramente hubiera contribuido (...) a paliar un poco las consecuencias", añadió al ser precuntado sobre si un mensaje a la ciudadanía "a tiempo y no a las 20:11 hubiera salvado vidas.

Por otro lado, Hijós explicó que la avenida que entró en la presa de Forata habría sido absorbida si la infraestructura hubiese sido "tres veces más grande". Aún así, recalcó que el funcionamiento del aliviadero de la presa fue "suficiente" para provocar una laminación que resultó "muy eficaz". "La contribución de lo que Forata tenía aguas arriba a la propagación de la avenida aguas abajo supuso una apreciable disminución de las láminas de agua y de la velocidad, porque esos 1.000 hectómetros cúbicos en exceso los absorbió", destacó en ese sentido.

  • Embalse de Forata en una imagen de archivo. Foto: EDUARDO MANZANA/EP

A su vez, indicó que el presidente de la CHJ llegó a comentar en el Centro de Coordinación de Emergencias (Cecopi) la posibilidad de pasar al escenario 3 del Plan de Emergencias de la presa, pero que no se hizo ya que a partir de las 09:00 del día 29 de octubre la avenida comenzó a "cabecear". El senador del PP Jaume Llorens le echó en cara que, de haberse pasado a este escenario, no se hubiera podido avisar a la población ya que Forata no tiene sirenas. Aunque Hijós consideró que este sistema de avisos, a su juicio, solo sirve para municipios que están a 30 minutos a la velocidad de la avenida, por lo que debería dirigirse a las últimas personas presentes en los municipios en peligro cuando ya se hubieran evacuado.

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Sanidad invierte 82,5 millones de euros para ampliar la cobertura asistencial este verano
La Generalitat activa doce bolsas extraordinarias de empleo urgente para la cobertura de puestos en los centros sociales