VALÈNCIA. Gandia y València son las ciudades que acaparan el grueso de las 28 viviendas de uso turístico que la Generalitat Valenciana ha dado de baja en la provincia de Valencia del Registro de Turismo de la Comunitat Valenciana. Una limpieza que en toda la región se ha saldado con la salida de 886 inmuebles, ubicados principalmente en Alicante, debido a que carecían de la documentación esencial necesaria para desempeñar las funciones de ordenación, inspección, control y planificación de este censo.
De esta forma, desde hace meses que la administración valenciana ha estado trabajando en la actualización de este registro de viviendas de uso turístico, lo que implica eliminar aquellas que no faciliten la documentación necesaria y esencial para figurar en él. Por tanto, la exclusión de estas unidades responde al objetivo de conseguir que sea lo más preciso y exhaustivo posible para poder realizar cualquier actuación relacionada con estas viviendas. Eso sí, esta es una primera fase de un largo proceso, en el que la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo prevé sacar cerca de 34.000 de las 101.200 unidades que había inscritas en diciembre de 2024, y que no cuentan con los datos esenciales que exige el decreto Ley 9/2024, de 2 de agosto, de modificación de la normativa reguladora de las viviendas de uso turístico.
En esta primera tanda, la Conselleria explica que las eliminadas no constan de NIF/NIE y, por tanto, no se ha podido verificar a sus propietarios tras sacar hace meses el listado a exposición pública para abrir un periodo de alegaciones. De este modo, de un primer barrido de 943 viviendas, finalmente se ha procedido a dar de baja 886 en toda la Comunitat. De ellas, un total de 803 están en la provincia de Alicante, mientras que son 55 en Castellón y 28 en Valencia, según la resolución publicada este miércoles en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).
Concretamente, en la provincia valenciana destacan los casos de Gandia y el 'Cap i Casal, con 12 y 6 viviendas, respectivamente, que saldrán del resgitro. También, se sacarán otras 3 en Casas Altas; 2 en Cullera y en Simat de la Valldigna; y una unidad en varias localidades: Canet d'en Berenguer, Piles y Oliva.

- Benidorm en una imagen de archivo. -
- Foto: RAFA MOLINA.
Alicante es la provincia en donde se eliminarán más viviendas turísticas. Si hay un municipio que destaca entre el resto, ese es Benidorm, con 281 viviendas de alquiler, casi el 35% del total de la provincia. Le sigue de lejos en segunda posición Orihuela con 72 VUT que saldrán del Registro. Una lista que encabezan los destinos turísticos de la Costa Blanca fuertemente ligados a este tipo de alojamiento, como son, por orden, Xàbia (65), Calp (47), Dénia (42), Alicante (40) o Benissa (36).
Por su parte, de los 55 retirados en la provincia de Castellón, la mayor parte se encuentran en Peñíscola con 20, seguida de Alcalà de Xivert con 9, Benicarló con 8 y Benicàssim con 7. Por su parte, se han borrado cuatro de Orpesa del Mar, tres en Vinaròs, dos en la capital de la Plana, uno en Torreblanca y uno en Sant Jordi.
Segunda fase
En cualquier caso, el proceso el proceso de depuración y actualización del registro continúa ahora en una segunda fase donde se analizará cuáles no cuentan con la referencia catastral. La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha defendido que “el objetivo es cumplir con los requerimientos de la normativa vigente, el decreto Ley 9/2024 aprobado el pasado mes de agosto”.
La consellera ha explicado que este censo tiene "como principal finalidad proporcionar una herramienta de conocimiento del sector turístico, permitiendo a la administración llevar a cabo actividades de ordenación, inspección, control, verificación, programación y planificación", por lo que ha abogado por tenerlo actualizado. En los últimos años, la actividad de los pisos turísticos ha estado en el punto de mira, tanto por la sociedad como por los propios gestores públicos al ser considerado como uno de los factores que empuja al incremento del precio de la vivienda de alquiler y de compra, además de la conocida gentrificación. Es más, en algunos municipios como Altea han terminado aplicando una suspensión del otorgamiento de las licencias para repensar el modelo y marcar las zonas en las que se permite este negocio.
Cano ha declarado que “desde la Dirección General de Turismo, se ha identificado la necesidad de actualizar los datos esenciales de las viviendas de uso turístico para realizar gestiones adecuadas, ya que la falta de información clave, como el número de identificación fiscal, el teléfono y el correo electrónico de los titulares, está dificultando las notificaciones electrónicas y la tramitación de los procedimientos”. Desde Conselleria recuerdan que la relación de las personas titulares de actividades turísticas con dicho registro es exclusivamente electrónica de conformidad con la Ley 15/2018, de Turismo, Ocio y Hospitalidad y de ahí la necesidad de completar los datos esenciales para su adecuada gestión procedimental.