Valencia Plaza

crónica por los otros

Contigo Sin Serofobia

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Eso sí, para empezar matizaremos que  son conclusiones que tenemos que acotar geográficamente hablando ya que en esta ocasión, una vez más, el tratamiento no es igual para todas ni para todos. No es lo mismo ser portador del virus VIH aquí que allí, en un país desarrollado o en desarrollo. 

Las diferencias parten una vez más en el nivel de desarrollo de sus países, pues mientras los países desarrollados han conseguido que las personas transmisoras de VIH puedan llevar una vida normalizada y ya tiene un nivel de aceptación mayor; en países en desarrollo se sigue transmitiendo de manera vertiginosa, sin educación al respecto y sin acceso a un tratamiento para llevar una vida más digna y lo que es peor, con una exclusión social espantosa. 

No es lo mismo ser portador del virus VIH  en un país con cierta seguridad sanitaria, como  España,  que en otros países donde no existe el derecho al acceso sanitario más básico. 

Tras esta reflexión que considero necesaria para no olvidarnos que no todas ni todos somos iguales en cuanto a temas de salud se refiere, vamos a ubicarnos en la Comunitat Valenciana y  aterrizar los datos, Los datos que hablan por sí solos  nos llegan de Calcsicova una plataforma constituida en el año 1997 que engloba a 10 entidades de la Comunidad Valenciana: 

  • Cada día se detecta más de un caso de VIH en la Comunitat Valenciana. 
  • Durante el año pasado, en la Comunitat Valenciana se detectaron 412 casos nuevos de VIH. 
  • En la Comunitat Valenciana hay más de 13.000 personas en tratamiento por VIH.  
  • Las pruebas de VIH en la Comunitat Valenciana se han incrementado en más de un 50% con respecto al año anterior. 
  • En la Comunitat Valenciana un 43,7% de los casos son diagnósticos tardíos, siendo el porcentaje más elevado en mujeres. 

Como digo  son algunos datos que nos ubican de manera rápida en esta realidad tan global como valenciana. Una realidad que no tiene fronteras en cuanto a la transmisión del virus pues afecta y está presente en todos los rincones del planeta, pero que sí que tiene fronteras cuando hablamos de su tratamiento. Ahí radica la diferencia. 

El VIH tiene rostro

Cuando en la década de los 80 le detectaron ser portador de VIH, el mundo se le cayó a los pies. Se enteró porque su novia se quedó embarazada y fue a ella a quién le hicieron los análisis. En aquel momento les recomendaron interrumpir el embarazo porque el bebé iba a ser portador de VIH. Y así hicieron.  No fue el caso del novio de mi amiga. Sus padres portadores de VIH tuvieron el hijo esperado y ahí sigue. Con una vida totalmente normalizada y siendo portador del virus desde que nació. Y es que hoy día no es lo mismo ser portador de VIH que antes. 

Lo más importante es recordar que hoy día quien es portador de VIH y toma la medicación adecuada puede llevar una vida normalizada sin riesgo a transmitir el virus.

Poco a poco se trabajan los estigmas y se intenta dar más información y visibilizar el virus del VIH. La sociedad evoluciona en ello y la medicina también. Muestra de ello es  la celebración del Día Internacional en la Comunidad Valenciana, el pasado día 1 de diciembre  bajo el lema “Contigo sin serofobia”, donde se busca acabar con el prejuicio, miedo, rechazo y discriminación hacia las personas con VIH. El miedo a la discriminación es la mayor barrera para conseguir un diagnóstico temprano, lo que eleva el riesgo de transmisión del VIH e implica un mayor riesgo para la salud de la persona. 

Desde Calcsicova aseguran que es  urgente la puesta en marcha del Pacto Social por la no Discriminación y la igualdad de Trato Asociada al VIH firmado el año pasado, para acabar con la discriminación legal.

Desde el 1 de noviembre está autorizada en España una nueva medida de prevención que está dando grandes resultados en otros países, que consiste en tomar tratamiento antirretroviral para prevenir la infección de VIH.

En palabras del valenciano Ramón Espacio, presidente en representación de Calcsicova de Cesida la Coordinadora estatal de VIH y sida: “ahora el reto es trasladar  la PrEP, profilaxis pre-exposición a las distintas comunidades autónomas con sus distintas realidades y haciéndola cómoda y accesible para las personas candidatas, para que esta medida tenga un impacto positivo en la salud pública.”

Los datos son escandalosos y  terribles cuando vemos que  alrededor del 90% de los casos de transmisión se deben al contacto sexual. Es la sensibilización y la educación la herramienta más poderosa para acabar con esta transmisión que, si bien, está más normalizado que hace años, sigue quedando un camino largo por recorrer. 

El miedo a la serofobia, el estigma y la discriminación es la mayor barrera para la prevención y el diagnóstico temprano.

Me despido por hoy con un mensaje que me llega del manifiesto de la Asociación de VIH Caracol de este año 2019: “ Alcanzar una generación libre de VIH es posible, pero solo lo alcanzaremos si ponemos en primer lugar la lucha contra la serofobia y para eso debemos visibilizar a las personas con VIH que tantas veces son olvidadas”. 

La semana que viene… más! 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La Fiscalía pide repetir el juicio por el crimen de los Sala tras alegar "falta de imparcialidad
El diputado Javier Montero cobra fuerza como opción de Bonig para el PP de Valencia