VALÈNCIA (EP). La tercera edición del Taller de Educación AVE-Étnor, organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Fundación Étnor, ha reivindicado un pacto de Estado por la educación y la reforma del modelo educativo "apostando por uno que fomente la curiosidad (la innovación), el pensamiento crítico, y las habilidades blandas (soft skills)".
En la presentación de las conclusiones de este taller, el catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universitat de València, Jesús Conill, ha destacado la necesidad de un modelo educativo "humanista y liberal" orientado a formar "personas libres y responsables", ciudadanos con derechos y deberes.
A través de un modelo que combine la escuela con la empresa, la formación dual se presenta como una herramienta clave para reducir el abandono escolar y ofrecer contratos laborales de calidad, ha explicado. Sin embargo, la estructura empresarial española, con su escaso tamaño y bajo nivel de industrialización, dificulta su implementación en muchos casos. "El sistema educativo es un desafío compartido; la educación es cosa de todos", ha afirmado Conill.
El catedrático se ha referido al fracaso de las sucesivas leyes educativas y a la dificultad de alcanzar un consenso en torno a un pacto de Estado en materia educativa. A su juicio, "las discusiones públicas tienden a centrarse en aspectos que polarizan y no son esenciales para educar".
En esa línea, el informe presentado recoge un decálogo de propuestas de mejora que incluye un pacto por la educación y la reforma del modelo educativo apostando por uno que fomente la curiosidad (la innovación), el pensamiento crítico, y las habilidades blandas (soft skills). También la necesidad de motivar al profesorado, en general y al de la formación profesional, en particular, dotándoles de los medios y capacidades necesarias para su trabajo.
Del mismo modo, se llama a introducir conceptos sobre economía y empresa desde las edades tempranas (Educación Primaria) para ayudar a desarrollar el espíritu emprendedor y a "dignificar la figura del empresario en la sociedad".
AVE y Étnor han apostado por dignificar la formación profesional. Como ejemplo, se propone compartir testimonios de empresarios que han estudiado FP y han conseguido el éxito empresarial.
Igualmente, se pide incorporar de forma efectiva competencias lingüísticas en los estudiantes, fomentando un sistema formativo internacional e intercultural, "necesario para la internacionalización de nuestras empresas".
El decálogo incluye la propuesta de fomentar la colaboración entre empresas y administración para prácticas profesionales. Sobre todo, en la FP, para obtener "una mayor coordinación con menos burocracia".
Además, se pide "trabajar la orientación" con orientadores y padres y realizar contenidos híbridos que ayuden a "ajustar la formación con la necesidad de la empresa o la demanda".
En líneas similares, el decálogo aboga por "entender cuáles son las profesiones que harán falta de aquí a unos años, actualizando los currículums atendiendo a las necesidades y a los contextos empresariales de las zonas correspondientes".
La vicepresidenta de AVE y consejera delegada de Libertas 7, Agnès Noguera, ha destacado que "la educación y la formación son cuestiones de todos que deben alejarse del corto plazo" y ha defendido que los empresarios deben "jugar un papel determinante en este proceso".
El presidente de Étnor, Pedro Coca, se ha referido al papel de la empresa como representante de la sociedad civil y su voluntad de participar y colaborar en la "construcción de mejores sociedades". Coca se ha referido a la educación y su "poder de transformación" y a la "ejemplaridad de las empresas en la transmisión de los valores y la educación".