Empresas

El mayor portacontenedores del mundo, el MSC Pamela

Carlos Barrabés: "El actual cambio en el sistema de talento configurará la nueva economía

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA (VP). Le conocen como uno de los padres del comercio electrónico. Lo cierto es que desde que Carlos Barrabés decidió a los 17 años ser su propio jefe, su vida tomo rumbo al éxito. Montó junto con uno de sus hermanos su primer negocio en 1988. No hacía más que continuar la tradición familiar. Los Barrabés son de Benasque, pueblecito del Pirineo aragonés cercano a Francia. En 1995, montó Barrabes.com, uno de los primeros sitios de comercio electrónico del mundo, que sigue manteniéndose a la cabeza en su segmento. La página ha dado origen a un innovador grupo de empresas dedicadas al comercio electrónico y la consultoría.

Hablar de éxito en Barrabés no es baladí. Además de emprendedor tiene una larga trayectoria como asesor de multinacionales, es experto en innovación e impulsor de diversos proyectos sociales. Todo ello ha valido para entrar a formar parte del elitista Foro de Davos.

Esta semana, Barrabás ha estado en la Campus Party Valencia para charlar con los emprendedores sobre los cambios que vive el mundo actual, y como aprender a servirse de las tecnologías para surfear la ola económica. Valenciaplaza.com ha charlado con él.

-Habla de cambio, ¿qué está pasando en el mundo?
-Fundamentalmente están pasando cuatro cosas. La primera es la globalización, y esto lo cambia todo. La segunda es la irrupción de la tecnología, que es un acelerador terrible de la globalización. La tercera es un nuevo modelo financiero y económico porque el está en crisis y seguro que pronto saldrá otro nuevo. La cuarta y enormemente relevante es el cambio en el sistema de talento. Cada vez hay más talento en más lugares, emerge el talento femenino y de una manera muy importante, crece el talento en los países emergentes.

-¿Es por todo esto que parece que están surgiendo más emprendedores?
-Se comienzan a dar las condiciones para que surjan emprendedores ya que tienen acceso a un conocimiento más global, en ciertos entornos comienza a haber círculos virtuosos de innovación que transpiran emprendimiento y también comienza a haber un posicionamiento global en ciertas personas en torno al emprendimiento como un tema de responsabilidad social.

-Comenta que las start ups son las empresas que dan trabajo real, una respuesta a la crisis ¿pero están encontrando la repercusión correspondiente en los medios de comunicación?
-Creo que los medios han empezado a dar espacio real a la innovación y emprendimiento y en la mayoría de ellos comienza a haber ya una persona que realmente lleva estos temas y que cuando tiene algo bueno consigue hueco. Llevamos unos tres o cuatro años donde es muy difícil ver un dominical sin que hable de una empresa, y es difícil que un evento de emprendedores no tenga repercusión mediática. Creo que están haciendo su trabajo y tengo el convencimiento de que van a acelerar.

-Barrabes.com fue una start up en su día y hoy es un gran grupo, ¿cuál es la receta del éxito?
-La receta fundamental de la vida es hacer lo que te gusta y descubrir que es lo que te gusta es un paso previo pero muy importante. Emprender te permite descubrir cuales son tus capacidades, que es lo que haces mejor y qué te gusta hacer, porque nadie sabe que le gusta hacer un día por la mañana, sino que necesitas cierto recorrido para saberlo.

-¿Y qué hay de las empresas tradicionales? ¿Deberían aprender algo de los jóvenes emprendedores?
-La empresa tradicional está en un momento complejo, de grandes concentraciones, grandes incertidumbres, márgenes bajos, de mercados en transformación... Supongo que la base de su salida está en la innovación y en ese camino van a tener que aliarse y atraer para sí a emprendedores.

-Barrabes.com fue una de las empresas que sobrevivió a la crisis de las puntocom. ¿Cómo ve que algunos hablen hoy de una burbuja del 2.0?
-Yo diría que hay más una sobrevaloración que una burbuja aunque si la crisis mundial sigue así, probablemente vayamos a una burbuja porque entra tantísimo dinero que es lógico que ocurra. La diferencia fundamental en la del año 2000 y esta es que ahora las empresas ganan dinero. Entonces ya podemos hablar de si pagas demasiado o no estás pagando por algo que no gana, que tiene un futuro incierto... Las de ahora son empresas que en general tienen ingresos y tienen recorrido.

-Frente a todo ello, siguen habiendo empresas que fabrican productos pero que ya no se benefician tanto de las ventas del producto, sino de los complementos o accesorios.
-El producto se ha quedado como algo demasiado simple para enfrentarse al mundo de hoy. Nos enfrentamos a un momento muy complejo en el que hay que generar más bien experiencias y esas experiencias tienen una complejidad en la parte de atrás muy importante, y generar un producto con lo complejo que es hoy, es difícil.

-Usted plantea la solución a todo lo anterior en la 'empresa inteligente'. ¿A qué se refiere?
-Cada vez somos consumidores más inteligentes. Tú quieres que te pongan las cosas en su sitio, lo que has pedido y que realmente responda a tus expectativas. Bien pues responder a esas expectativas es terriblemente complejo e implica una estructura inteligente al servicio de ese momento. Eso es una empresa inteligente: alguien que es capaz de hacer eso.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La CE estudiará las propuestas de la industria para impulsar internet ultrarrápido
Bluevia busca micropartners en Valencia