Empresas

LA BATALLA DESIGUAL EN EL SUELO INDUSTRIAL

El Consell apenas despierta interés por su suelo industrial tras hundir los precios

  • Parque del Maigmó de Tibi
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. "El problema del suelo industrial no es de oferta, sino de demanda", advierte un destacado asesor inmobiliario, especializado en esta vertiente del negocio. Con estos mimbres, la iniciativa del Consell para ceder a coste cero el suelo de cuatro parques empresariales del Sepiva en la Comunitat no está despertando el interés esperado, pero sí el malestar entre los propietarios privados.

La propia Conselleria de Economía reconoce que únicamente cuatro empresas se han acercado a conocer la propuesta de instalarse gratis en el polígono de Nuevo Tollo en Utiel (Valencia), y es el que más curiosidad ha suscitado entre los potenciales arrendatarios.

Por detrás quedan el de El Maigmó en Tibi (Alicante), con tres empresas, y los de El Campaner en Alcalà de Xivert (Castellón) y El Espartal III en Xixona (Alicante), con dos interesados cada una. A esto se suman otras tres compañías con las que se está negociando, pero sin tener definido dónde se podrían ubicar. Entre ellas se cuenta el mayor triunfo que se espera cobrar el Consell:  una multinacional europea dispuesta a abrir una planta en estos espacios.

ARRENDAMIENTO 'AD AEDIFICANDUM'

Parque El Campaner de Alcalá de Xivert

En todo caso, el pliego de condiciones se publicó el pasado 24 de junio y el plazo de presentación de solicitudes expira el próximo 30 de septiembre, por lo que fuentes de la Conselleria de Economía confían en que la demanda se active tras las vacaciones de verano o más allá de esa fecha, cuando se podrán adjudicar de forma directa, sin necesidad de concurso público.

En su conjunto, la oferta de la Generalitat incluye cerca de 400.000 metros cuadrados de suelo disponible en estos cuatro parques empresariales en la modalidad de arrendamiento ad aedificandum, lo que significa ofrecer el suelo sin coste de canon ni alquiler por un plazo de hasta 99 años (con opción de compra a los 30 años).

Lo que el arrendatario tiene que hacer es comprometerse a construir en ese espacio, ya que la propiedad de las edificaciones se incorporará al patrimonio de la empresa pública gestora de parques industriales Sepiva. Esa será la forma de cobro una vez la empresa se marche.

LOS RIESGOS DE LA EXTENSIÓN DEL MODELO

Parque del Espartal III de Xixona

Aunque las propuestas se limitan a unos parques industriales que no se consideran relevantes en el mercado, fuentes del negocio industrial privado temen que los escasos compradores existentes esperen a que el resto de suelo del Sepiva pueda terminar por comercializarse en condiciones que revienten el mercado, como sería el caso de los solares de la ampliación del Rey Juan Carlos I de Almussafes, junto a la Ford.

Lo temen por el escenario futuro, pero también por el presente y las expectativas que esta posibilidad está generando entre los potenciales compradores y arrendatarios.

Además del alquiler gratis, en estos cuatro polígonos públicos también se está ofreciendo la venta de suelo con una reducción de precio por metro cuadrado de hasta un 10,34%. Así, en el parque El Campaner de Alcalá de Xivert se ha abaratado el precio del suelo de 70 euros a 68.

Lo mismo ocurre en el Nuevo Tollo de Utiel y el Maigmó de Tibi, donde el metro cuadrado ha pasado de tener un coste de 58 a 52 euros. Así, por ejemplo, en Utiel esta reducción puede situarse en torno a 62.700 euros en las parcelas de mayor tamaño. A su vez, en El Espartal III de Xixona, el precio ha bajado de 65 a 60 euros, lo que conlleva un ahorro de hasta 28.900 euros, dependiendo de la parcela.

LAS VENTAJAS DE LA FINANCIACIÓN PÚBLICA

Parque del Maigmó de Tibi

Igualmente, frente a las dificultades de financiación actuales para muchas operaciones privadas, el Consell también ofrece la posibilidad de realizar el pago aplazado, de manera que se aporta solo el 20% del precio en la firma de la escritura, mientras que el 80% restante se fracciona en un periodo de hasta seis años.

Por último, la Generalitat también ofrece la cesión de derechos de superficie. De este modo, se facilita el acceso al suelo público empresarial, al facultar la realización de construcciones o edificaciones en finca ajena a cambio de un canon. Se trata de un derecho hipotecable y transmisible que afecta al suelo. La edificación es propiedad de la empresa.

En este caso, el canon base se ha establecido en 0,19 euros el metro cuadrado por 35 a 50 años, con tres años de carencia inicial para facilitar el nacimiento de la empresa. Después, se aplica una reducción de un 30% del canon actualizado cinco años antes de la finalización del derecho de superficie. Unas condiciones que la iniciativa privada asegura no poder igualar.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo