VALENCIA. Impasible el ademán, los administradores del FROB siguen con el proceso de recapitalización y subasta de Banco de Valencia. Aunque es cierto que se ha retrasado en dos ocasiones ya plazo para que los interesados presenten sus ofertas vinculantes, por lo que respecta a la ampliación de capital que está en estos momentos en marcha, los hitos que se deben cumplir se mantiene.
Este lunes concluyó el plazo para que los actuales socios del banco ejercieran su derecho de suscripción preferente de la parte proporcional de la ampliación que les corresponda (o de parte de ella). Y ocurrió lo que estaba previsto: nadie acudió. Aunque no exactamente nadie, porque según la comuniación realizada por el FROB en la tarde-noche de ayer a la CNMV, en ese primer periodo se han suscrito un total de 7.524.396 acciones. Una cifra ínfima, el 0,1504% del capital de la ampliación, pero que no deja de sorprender, ya que supone que algún accionista ha comprado acciones de la ampliación a 0,2 euros cuando en el mercado se pueden conseguir más baratas, ya que no hay prima de emisión, y los títulos del BVA se cotizan en torno a 0,16 euros.
Ahora hay una segunda vuelta, que tampoco deparará grandes sorpresas, el reparto de las acciones de la ampliación sobrantes entre aquellos accionistas que quieran más. En resumen, un proceso obligado que desembocará en que el FROB tendrá que cubrir la práctica totalidad de los 1.000 millones de la ampliación, ya que ni BFA, el mayor accionista aún, con cerca del 40% del capital, ni las familias hitóricas acudirán a esta ampliación.
SINGUEN LOS TRÁMITES PARA LA SUBASTA EN BANCO DE VALENCIA
A pesar de los acontecimientos de los últimos días, en la sede de Banco de Valencia se mantienen el ritmo de trabajo de los equipos que han enviado los bancos interesados en presentar una oferta vinculante por la entidad. Sin embargo, la situación tras el rescate no es la misma que antes, y no son pocas las voces que dan por hecho que la subasta puede quedar desierta, dentro de la idea del Gobierno de concentrar en un gran banco de capital público las entidades intervenidas.
Sin embargo, los administradores del FROB en la calle Pintor Sorolla insisten en que todo debe seguir el ritmo normal de la ampliaición y se muestras seguros del interés de alguno de los preoferentes. La balanza, por cierto, se inclina más hacia Ibercaja, después de que la situación de Banco Mare Nostrum (BMN) esté siendo puesta en duda en el mercado, más tras quedarse fuera de la fusión con Liberbank.