Empresas

La avalancha legislativa asfixia al comercio con 3,4 nuevas normas al día en 2024

El sector critica la hiperregulación que ahoga a los negocios con 1.253 normativas el pasado año

  • supermercado
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Como cualquier sector económico, el comercio afronta importantes retos por delante para su transformación en un contexto como el actual, tan cambiante e incierto. Y, para ello, existe toda una serie de normativas que, a su vez, garantizan su funcionamiento y unas reglas de juego claras. No obstante, en su caso, la avalancha regulatoria es de tales dimensiones que desde las empresas critican que está mermando su competitividad, rentabilidad y capacidad de generación de empleo. Así, solo en 2024 salieron 1.253 normativas, entre nuevos textos y modificaciones normativas, que afectaron al sector, lo que supuso 3,4 nuevas normas al día.

Así se puso de manifiesto en el V Encuentro Comercio C4, organizado por la Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo de la CEOE y la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV), celebrado este jueves en València. Una cita que contó con la participación del presidente de CEOE, Antonio Garamendi (en remoto); del presidente de la CEV, Salvador Navarro; del presidente de la Comisión de Comercio de la CEV y de Confecomerç, Rafael Torres; la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano; y la secretaria de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Amparo López, entre otras autoridades.

A lo largo de la jornada se reivindicó el papel estratégico del comercio en la economía, que representa el 13% del PIB de España y el 11% del de la Comunitat Valenciana, así como genera el 17% de los puestos de trabajo a nivel nacional. Con el telón de fondo de la Dana, también se incidió en la necesidad de reconstruir los negocios y acelerar las ayudas, a la vez que, y de forma paralelo, se abordaron las grandes necesidades de un tejido empresarial que encara el futuro con incertidumbre.

Así, en una ponencia, el presidente de la C4 de la CEOE, Ricard Cabedo, se refirió a las presiones en la cadena de suministro por la tensión geopolítica, acentuada con las amenazas arancelarias del presidente de EEUU, Donsald Trump. Sin embargo, remarcó que, por el momento, no hay nada definido, lo que está provocando una incertidumbre que no es buena para el comercio mundial y que alimenta y agudiza aún más la inflación.

  • -

Lo que sí es ya una realidad y un problema para el comercio es su hiperregulación. En este sentido, Cabedo detalló que en España el sector está sometido a unas 3.000 normas, entre comunitarias, estatales, autonómicas y locales. En 2024, fueron 1.253 los textos, bien nuevos o bien modificaciones, que afectaron en algún punto a los negocios comerciales, especialmente a los de alimentación, lo que implicaba que las empresas tuvieron que hacer frente a 3,4 nuevas normas al día frente a las 1,3 normativas diarias de 2019. "Esto no puede ser. Necesitamos una simplificación administrativa", remaró.

De hecho, señaló que se está trabajando con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la iniciativa 'Régimen 20', que pretende precisamente aligerar las cargas burocráticas que tanto impactan en la actividad empresarial. "Estamos completamente en sintonía. Nos gusta mucho la música, pero ahora tenemos que trabajar en la letra", afirmó.

Sobre esta cuestión, también se pronunció el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en una intervención grabada, en la que exigió "menos leyes y de más calidad", ya que remarcó que la "hiperregulación impacta en la competitividad, rentabilidad y capacidad de generar empleo". En este sentido, defendió la necesidad de un Gobierno "más centrado en la realidad de la empresa y que se sigan principios de necesidad y eficacia". 

"Zancadillas regulatorias"

"El comercio necesita certezas, diálogo y consenso para poder seguir avanzando en retos", defendió Garamendi, quien también pidió "menos zancadillas regulatorias", en alusión a la subida en los últimos años del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), un 61% desde 2018, y la reducción de la jornada laboral, contra la que se opone la patronal.

Asimismo, el presidente de la CEV, Salvador Navarro, criticó la falta de diálogo social y "las imposiciones en materia laboral", que afectan en la rentabilidad de los negocios. "Necesitamos un marco normativo que impulse al progreso", defendió el presidente de la CEV. "Tenemos retos importantes como la falta de relevo generacional y una normativa cada vez mas exigente. La capacidad y resistencia del sector ha quedado demostrada y esta vez no será diferente", enfatizó.

Por otro lado, Cabedo también inició en otros grandes desafíos del comercio como la falta de talento, ya que apuntó que existen 16.000 vacantes en el sector y 8 de cada 10 empresas de distribución tienen dificultades para encontrar perfiles profesionales; así como en el problema del relevo generacional, con cerca del 35% de los pequeños comercios con propietarios próximos a la jubilación; y el absentismo laboral.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo