Empresas

El mayor portacontenedores del mundo, el MSC Pamela

La CECA ve a los SIP como una "gran solución" para consolidar el sistema bancario español

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

MADRID (VP/EFE). El director general de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), José Antonio Olavarrieta, ve los procesos de 'fusión fría' de las cajas de ahorro como una "gran solución" para consolidar el sistema de estas entidades, y ha negado que se trate de una fusión ficticia o un "engañabobos".


Así se pronunció ayer en la conferencia que ofreció en el Foro Empresa 2010, organizado en Zaragoza por el Gobierno de Aragón bajo el lema "Retos y Oportunidades Empresariales".

Olavarrieta dió su particular visión del sistema financiero y se ha referido especialmente al proceso de fusiones que viven las cajas españolas en la actualidad, alentado por el Banco de España.

A principios de 2010 había 45 cajas y en la actualidad quedan 34 en 18 grupos, cinco de ellos formados por un sistema institucional de protección (SIP) y ocho por fusiones puras, mientras que quedan seis aún independientes y en solitario, entre ellas la aragonesa Ibercaja.

La velocidad a la que se ha llevado a cabo el proceso ha sido "la mayor posible" y el sistema debe de estar "muy orgulloso de ello", ha dicho Olavarrieta, quien ha explicado que en el anterior proceso de reordenación, en 1990, se pasó de 87 a 50 cajas en cuatro años (un 43% de reducción), mientras que en esta ocasión se ha pasado de 45 a 18 en doce meses.

La 'fusión fría', para el director general de la CECA, es una buena solución para las regiones a las que sus cajas están pegadas, puesto que con esta fórmula "siguen estando junto a sus clientes, con su nombre, pero ganan en músculo financiero".

Las fusiones, ha reconocido, conllevan una reducción de la capacidad instalada y reducción de personal, pero todos los procesos, siempre, ha asegurado, se hacen teniendo "muy en cuenta" la parte social.

Las cajas "no se van a parecer nunca a los bancos", según Olavarrieta, quien ha insistido en que pretenden seguir haciendo obra social y mantener el vínculo entre la caja y el cliente.

En referencia a la posibilidad de instaurar una "tasa para movimientos especulativos", se ha mostrado "absolutamente en contra" de incrementar la regulación, porque eso supone incrementar los costes para el cliente final, pero sí que ha confiado en la supervisión.

El modelo de cajas, ha añadido Olavarrieta, es "esencial" frente a los actuales desequilibrios, y prueba de ello son los 1.107 millones con los que está dotado este año el conjunto de la obra social, de la que se benefician 162,5 millones de personas al suponer 3,4 actuaciones por habitante español.

También ha insistido en que son las principales valedoras de las pequeñas y medianas empresas, puesto que el 63,7% del total de las pymes son clientes de cajas de ahorro.

José Antonio Olavarrieta también ha hablado de la Ley de Reforma de las Cajas de Ahorro, que ha respondido a todas las demandas del sector y que tiene como objetivo final preservar el modelo de las cajas en el futuro.

Ha concluido con una reflexión a la crisis económica, de la que estima que "ha llegado a tocar fondo", y a partir de ahora espera una "estabilización" pero también si los dos grandes partidos nacionales, PSOE y PP, son capaces de alcanzar un acuerdo.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Sacyr se dispara un 10,51% en Bolsa tras anunciar una ampliación de capital de 400 millones
Rafael Ferrando asegura que hay sectores económicos que todavía "no han tocado fondo