Empresas

EN TRES AÑOS

La digitalización de la gestión empresarial, la fórmula a la que mirarán las compañías innovadoras en tres años

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. Las empresas tienen un contexto cada vez más cambiante, todo va más deprisa, por lo que se necesitan decisiones rápidas. Por este motivo, se ha convertido en una prioridad que las compañías consigan hacer sus procesos más flexibles con el fin de innovar más rápido, y de alcanzar este objetivo se encarga un macroproyecto europeo llamado Flexinet.

Este proyecto, en el que también participa el instituto tecnológico valenciano Ainia, pretende que las empresas con una gran carga de innovación sean capaces de tener una ideas por la mañana y conseguir empezar a producirla por la tarde. Por este motivo, el proyecto se orienta a mejorar la implantación de la innovación en los procesos de fabricación, a partir del desarrollo de nuevos modelos de gestión empresarial digitalizados, con sistemas de información en red implantados en toda la cadena de valor.

El nuevo sistema, basados en inteligencia artificial, tecnologías semánticas y nuevas técnicas de modelado empresarial, estará disponible dentro de tres años y ayudará a la toma de decisiones en los procesos de cambio productivo, al aportar información rigurosa y a tiempo real respecto a si los sistemas productivos están preparados en términos de costes, evaluando los riesgos, modelando como pueden adaptarse las innovaciones y evaluar si conviene o no implantar una innovación.Hacia las factorías del futuro

David Martínez, investigador principal y coordinador del proyecto por parte de Ainia centro tecnológico y jefe del departamento TIC del centro, apunta a que estos modelos en los que se está trabajando permitirán saber que proveedores son más convenientes para realizar unas innovaciones determinadas o saber si se debe fabricar o no un pedido concreto.

El proyecto está formado por un conjunto de empresa de marcado carácter tecnológico en las que la innovación y la flexibilidad está muy presente en su actividad diaria. Estas empresas son: Indesit Company S.PA (Italia), KSB AG (Alemania), Custom Drinks SL (Grupo Hijos de Rivera, España) y Higfleet (EE.UU.).

También por Universidades y Centros de Investigación que son punteros en el desarrollo de sistemas basados en inteligencia artificial, tecnologías semánticas y técnicas de modelado empresarial como Loughborough University (UK), Coventry University (UK), Fraunhofer-Gesellschaft IIS (Alemania), University of St. Gallen (Suiza), el Instituto Tecnológico de Informática (España) y Ainia centro tecnológico (España).

En el caso concreto de Ainia, será el centro encargado de diseñar y validar la robustez del modelo de semántica e inteligencia artificial de todo el proceso aplicado al sector de alimentación así como el pilotaje de la solución en entorno industrial para la obtención de conclusiones.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Lafuente denuncia como se está acabando con "la clase media empresarial
Los avisos de tráfico de Google Maps ya están disponibles en España