Empresas

La inversión del capital riesgo en España cayó el 22% en 2012

  • Carlos Lavilla, presidente de Ascri
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

 La patronal del sector asegura que, pese a la caída, las empresas españolas siguen atrayendo inversión extranjera

MADRID (EFECOM). La inversión de las compañías de capital riesgo en España alcanzó los 2.525 millones de euros en 2012, lo que supone el 22 % menos que un año antes, según los datos facilitados hoy por la Asociación Española de Capital Riesgo (Ascri).

Durante la presentación de estos resultados, el presidente de Ascri, Carlos Lavilla, ha explicado que a pesar de esta caída, las empresas españolas siguen atrayendo la inversión extranjera.

"A pesar del pesimismo, hay inversores que identifican España como una buena oportunidad para invertir", ha manifestado Lavilla, que ha destacado que del total de las operaciones de inversión llevadas a cabo en España, el 97 % se dirigieron a financiar pymes en fases iniciales y expansión.

La inversión por sectores indica que "a nivel general", sigue el apetito por los sectores innovadores, anticíclicos y de fácil internacionalización como informática, salud y medicina, energía y biotecnología.

Así, los sectores que han registrado un mayor número de operaciones han sido informática, el 32 %; producción y servicios industriales, el 13 % y biotecnología, el 9 %.

Según se desprende de los mismos datos, durante el año pasado, la captación de nuevos fondos para invertir también descendió un 9 %, hasta los 2.172 millones de euros, de los que el 30 % fueron captados por entidades nacionales, y el 70 % restante, por fondos internacionales.

Del total, los fondos captados por operadores nacionales alcanzan los 672 millones de euros.

Por otro lado, la desinversión a precio de coste alcanzó en 2012 los 956 millones de euros, el 47 % menos que en 2011, cuando supuso 1.790,7 millones.

Tal y como ha explicado el presidente de Ascri, Carlos Lavilla, la caída de la desinversión se debe a la dificultad para encontrar compradores que quieran entrar en esas inversiones, consecuencia también de un entorno económico negativo, la falta de financiación bancaria y las valoraciones de los activos poco atractivas.

Pese a las dificultades económicas vividas en 2012, el sector de capital riesgo se posiciona como un "actor fundamental en la financiación y en la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales" y de apoyo a las pymes, tal y como ha dicho Lavilla, que cree, que una vez desaparezcan las incertidumbres de los mercados, los inversores volverán a España.

Por último, Lavilla ha subrayado que el capital riesgo sigue demandando al sector público medidas de apoyo, y ha asegurado que intentan establecer "un diálogo fluido" con el Gobierno para crear un mecanismo de financiación para pymes, distinto al bancario, en el que participen tanto el capital riesgo como los mercados de capitales, algo que recoge el Memorando de Entendimiento (MoU) firmado por el Ejecutivo.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La marca Samsung
contra LG, la batalla de
los televisores curvos
Cómo hacer un libro de éxito para directivos