Empresas

GOLPE AL BOLSILLO DE LOS ACCIONISTAS

Los pequeños (y medianos) accionistas de Telefónica se quedan sin cobrar 8.270 millones

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA (VP). La decisión de Telefónica de cancelar su dividendo, la primera en su historia, ha sembrado el pesimismo en su legión de pequeños accionistas, dado que se van a quedar hasta finales del año que viene sin un dinero extra que hasta ahora venían recibiendo de manos de la operadora española, tal y como advirtió inesperadamente antes de ayer la 'teleco' española.

Curiosamente retornará al pago de dividendo en el mismo plazo que tiene marcado para sacar a bolsa su filial alemana, según anunció ayer Ángel Vila, director financiero y de desarrollo corporativo de Telefónica, que señaló que dicha filial es un activo "muy atractivo" para potenciales inversores.

Las reacciones no se han hecho esperar con el 'stand by' del dividendo y la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) considera que se trata de una mala noticia.

SIN DIVIDENDO Y CAYENDO EN BOLSA 

Para ello lo justifica en los dos requisitos que le piden los minoritarios a una empresa al invertir sus ahorros: que "reparta dividendos y que el valor de la acción vaya creciendo".

Por tanto, muy lejos de la situación actual por la que atraviesa la multinacional española, puesto que el dividendo ha sido cancelado y su marcha bursátil está en clara senda bajista. 

Tratar de adivinar el número real de inversores minoritarios en el capital social de la cotizada presidida por César Alierta es imposible, dado que ésta sólo ofrece los datos del número total, es decir, tanto de los institucionales como de los particulares. Y, además, los últimos datos que ofrece corresponden al 3 de abril de 2011, tal y como figuran en su memoria anual del pasado año.

ACCIONISTAS CON NOMBRES Y APELLIDOS

A esa fecha Telefónica contaba con 1.468.677 accionistas, según los registros individualizados a favor de personas físicas y jurídicas, y de acuerdo con la información de la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores (Iberclear).

Sin embargo, lo que sí es de dominio público es que a fecha de hoy tres entidades con nombres y apellidos controlan el 16,17%, tal y como figura en la base de datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

AUTOCARTERA AL ALZA 

A saber: el BBVA controla el 6,961% del capital, La Caixa el 5,442% y el fondo de inversión BlackRock, uno de los más grandes del mundo, que tiene declarada ante el organismo supervisor una posición del 3,767%.

Asimismo, Telefónica (TEF) dispone actualmente de una autocartera del 3,061%, según la última posición comunicada a la CNMV fechada el pasado 21 de mayo. La autocartera no es otra cosa que el número de acciones propias que una cotizada se reserva para echar mano principalmente en dos escenarios: cuando recibe ataques especulativos que intentan 'tumbar' el valor en bolsa y, por otro, cuando tiene que hacer frente a remuneraciones en títulos a sus accionistas.

Por tanto sumando las posiciones de los tres grandes accionistas y la autocartera el porcentaje se eleva hasta el 19,231%, es decir, la quinta parte de las acciones que conforman su capital social.

2,25 EUROS DE DIVIDENDO

El resto está en manos de inversores, tanto grandes como pequeños, que no tienen por qué declarar ninguna posición si no cuentan con más del 0,2% del capital, según la normativa vigente. 

La operadora no va a pagar los 1,5 euros por título en lo que resta de año, mientras ha reducido a la mitad (0,75 euros) la remuneración prevista para 2013, lo que tomando como referencia los 4.551.024.586 acciones que forman su capital social representa un ahorro de 10.239 millones de euros, que le van a permitir cubrir sus vencimientos de deuda hasta finales del próximo año.

DANDO LA NOTA BAJISTA EN BOLSA

Lo que sí es un hecho es que los tres grandes accionistas de TEF se van a quedar sin cobrar 1.655,77 millones de euros: BBVA 712,79 millones, La Caixa 557,25 millones y BlackRock 385,73 millones. Si a dicha cifra se suman los 313,44 millones de euros que le 'corresponderían' a la propia Telefónica se elevaría hasta los 1.969,21 millones frente a los 10.239 millones que se va a ahorrar la operadora, por lo que el resto de accionistas se quedarán sin ver 8.270 millones.

Mientras tanto, las acciones de TEF repuntaron ayer un 3,35% en uno de los días más volátiles que se recuerdan en su historia bursátil reciente. De hecho llegaron a caer hasta los 7,90 euros para dispararse hasta los 9,081 euros tras la 'intervención verbal' de Mario Draghi cerrando finalmente en los 8,947 euros.

LA 'TELECO' MÁS CASTIGADA 

Sin embargo, la caída anual alcanza el 33,18%, lo que la convierte en la 'teleco' europea más castigada, según datos de Bloomberg.

Así, la holandesa KPN cae este año un 33,31%, France Telecom un 27,20%, Telecom Italia un 26,31%, Portugal Telecom un 21,77% y Deutsche Telekom un 13,98%, mientras que la inglesa BT se revaloriza un 9,05%. Así se explica que TEF esté entre los mayores descensos de las 23 compañías que componen el índice de telecomunicaciones europeas de Bloomberg.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La empresa Siliken se expande en el mercado asiático con dos nuevas oficinas en Japón y Singapur
Rato dice que no fue forzado a ninguna fusión y que no recapitalizó el Banco de Valencia para evitar riesgos