Empresas

Un afrodisíaco valenciano para democratizar el precio de las angulas

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. Con precios que superan los mil euros el kilo, las angulas se han convertido en un producto de lujo al alcance de pocos bolsillos. Las dificultades para su cría en cautividad y la pesca intensiva que ha padecido han hecho que este animal haya sido incluido en la lista de especies amenazadas y que se hayan tomado medidas para la protección y recuperación de la especie por parte de la Unión Europea.

Sin embargo, el trabajo conjunto de quince grupos de investigación de siete países y la empresa danesa Biomar (aunque dispone de piscifactorías en España) busca que la reproducción en cautividad de la anguila europea esté un poco más cerca.

Juan Francisco Asturiano, investigador del Grupo de Acuicultura y Biodiversidad del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV, reconoce que "se trata de un producto caro con un importante interés económico", aunque prefiera incidir en la importancia de sus investigaciones para la supervivencia de la especie.

La cría en cautividad de la anguila, espécimen adulto de la angula, se ve obstaculizada por complejos mecanismos de control hormonal que inhiben la maduración de las anguilas. La inhibición se establece durante el proceso que prepara a las anguilas para la migración que estos animales hacen al Mar de los Sargazos, situado en la zona del Triángulo de las Bermudas en el Océano Atlántico para el desove.

CUMPLIR OBJETIVOS EN DOS AÑOS

"A lo largo de estos dos años hemos conseguido importantes progresos, a través de diferentes métodos, para conseguir la reproducción en cautividad de la anguila europea. Queda mucho por hacer, pero estamos en el buen camino", ha añadido Asturiano.

Juan Francisco Asturiano (centro) y otros participantes en el proyecto Pro-Eel

La participación del Grupo de Acuicultura y Biodiversidad de la UPV en este proyecto se centra en el desarrollo de protocolos basados en el control de parámetros ambientales y tratamientos hormonales que hay que aplicar a las anguilas para que se reproduzcan en cautividad.

Asimismo, realizan estudios sobre la expresión de genes clave en la reproducción de peces, así como sobre el papel fisiológico de hormonas y otros factores implicados en los procesos endocrinos que controlan la producción de esperma y de huevos de calidad.

TRABAJO EN COMÚN

Así, el objetivo principal del proyecto Pro-Eel, en el que se integra el grupo valenciano, es llegar a producir larvas capaces de empezar a alimentarse por sí mismas unos días después de la eclosión de los huevos, momento en el que se les denomina angulas. De este modo se facilita un incremento del número de especimenes disponibles también para su consumo.

Tras dos años de trabajo, los investigadores valenciano han presentado al resto de sus colegas sus avances, que hacen prever la consecución de sus objetivos en dos años. Hasta la fecha, el consorcio europeo de este proyecto ha aumentado la producción de huevos viables y la supervivencia de las larvas, consiguiendo que tras completar su desarrollo embrionario vivieran hasta los 25 días después de la eclosión.

"Los resultados de los primeros años de experimentos muestran un alto potencial para una producción viable de las larvas", ha señalado Jonna Tomkiewicz, coordinadora del proyecto e investigadora de la Universidad Técnica de Dinamarca, uno de los centros de referencia de todo el mundo en este campo de la acuicultura.

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

CAM vuelve a reformular sus cuentas de 2010 y reduce un 70% sus beneficios
La empresas náuticas valenciana, a la conquista del 'capitán' madrileño