GANDIA. A sus 32 años, José Manuel Prieto es el actual alcalde de Gandia, un cargo que ocupa tras el nombramiento de Diana Morant como ministra de Ciencia e Innovación en el gobierno de Pedro Sánchez. Aquella mañana, la del 11 de julio, Prieto se preparaba para oficiar una boda y a penas se pudo anudar la corbata cuando Diana Morant se lo comunicó: “No tuve tiempo de procesar mucho más porque después del casamiento nos pusimos a trabajar para preparar los trámites para la renuncia de Diana Morant como alcaldesa y el pleno de investidura”. Unos instantes en los que sintió vértigo y “durante las primeras 24 horas me temblaban las piernas, pero luego ya no porque uno está para asumir cualquier responsabilidad que le venga”.
Un terremoto político que ha llevado a Prieto a dar un paso hacia delante para asumir “sin tiempo de adaptación la nueva responsabilidad” y encabezar un segundo tramo de la actual legislatura marcado por la recuperación económica, los grandes retos en materias de infraestructuras y de convertir a Gandia en una ciudad innovadora. Lo hará con su carácter dialogante pues considera que “la política es la virtud y la capacidad de escuchar y de transformar un problema en lo que parecen designios de fatalidad, en el entusiasmo o en una solución encauzada al mayor problema de un ciudadano”.
En sus primeros compases como alcalde, Valencia Plaza se sienta con él para conocer al nuevo edil de la ciudad, que se considera divertido, reflexivo y tímido, aunque sabe que “es una característica que vas superando con el cargo”.
- El proceso de nombramiento del nuevo alcalde se hizo casi en tiempo récord… ¿A qué se debió?
"vamos a intensificar esa colaboración entre las ciudades medianas y grandes porque es el único camino hacia la recuperación"
- En una administración con régimen de gran ciudad, como es Gandia, cuando dimite una alcaldesa cae toda la administración, todos los concejales pierden sus responsabilidades y no hay delegaciones. Por eso, trabajamos con premura para paralizar la actividad lo menos posible; tanto que el lunes ya estábamos ratificando a todos los concejales más allá de del reparto de las delegaciones que llevaba yo como las de Diana Morant. Por tanto, esa premura tenía una explicación pragmática y posibilista pues era un cambio de alcaldía y no un cambio de gobierno.
- ¿Habrá nuevos cambios en el gobierno?
- En un principio he repartido las delegaciones entre los concejales y se quedará así. De todas maneras, un gobierno es una evaluación permanente y siempre podemos ir viendo cómo funcionan las cosas, más cuando hay un gobierno de coalición; donde las miradas compartidas permiten acertar mejor e intercambiar puntos de vista sobre lo que funciona bien o lo que no funciona también. Las prioridades están trazadas y más allá de reenfocar los objetivos del pacto, sobre todo en esta etapa post pandemia en la que entramos, no va a haber cambios sustanciales de caras, de delegaciones o de competencias.
- La segunda legislatura del Partido Socialista en Gandia está siendo un tanto ajetreada: pandemia, nuevo alcalde… ¿Cómo afronta el gobierno el segundo tramo de la legislatura?
- Exacto. Hay una etapa diferencial pero no porque haya un alcalde nuevo sino porque estamos en el segundo tramo de la legislatura. Un segundo tramo que es fruto de seis años de gestiones y de un trabajo en muchas ocasiones bastante callado. Hay 90 millones de euros de inversiones coincidentes en el espacio y que atañen a distintos ámbitos (centros educativos, el palacio de Justicia, al espacio sanitario…) y habrán nuevas inversiones que se han cerrado en estas últimas semanas, tanto con Diana Morant como ya conmigo de alcalde. Va a ser también una etapa de recuperación económica, social y emocional y debemos salir los primeros, y reforzados como esa ciudad que quiere ejercer la capitalidad y el liderazgo. Un modelo de ciudad que también es compatible con seguir escuchando los pequeños problemas de cada calle, de cada barrio; que es una de las cosas donde también vamos a insistir y a focalizar.
- ¿Puede avanzar algo de esas inversiones que ha apuntado?
- Todavía no, pero están muy vinculadas a las prioridades que hemos apuntado y a la diversificación y la modernización de las bases del tejido productivo, que es una de las líneas de esos fondos de recuperación que también van a centrar esta segunda parte de la legislatura y que van a ayudar a la recuperación post pandemia. La apuesta por el sector sociosanitario, tanto en Sancho Llop como en Roís de Corella, demuestra que la pandemia ha reforzado las prioridades de este gobierno y le ha dado la razón en que era prioritario ese polo de innovación vinculado a la salud como hecho diferencial de una ciudad como Gandia.