VALÈNCIA. El número de profesionales sanitarios colegiados y en activo creció en la Comunitat Valenciana casi un 3% en 2023, hasta superar las 87.500 personas, con aumentos especialmente destacados en el caso de los colectivos de psicólogos (5%) o fisioterapeutas (4%). No obstante, y más allá de las cifras totales, la autonomía valenciana todavía está muy lejos de situarse entre las regiones del país con más médicos, enfermeros o psicólogos colegiados por habitante, a la vez que alcanza sus mejores ratios de facultativos en relación a su población en podología u óptica y optometría.
Así se desprende de las estadísticas sobre profesionales sanitarios colegiados que el Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó hace unos días con los resultados de 2023, y en los que se observa cómo en los dos colectivos más numerosos, como son la enfermería y la medicina, la Comunitat Valenciana se encuentra a la cola del conjunto de las autonomías. En concreto, y de acuerdo a los datos del INE, el pasado año había más de 24.800 médicos en activo en territorio valenciano, lo que se traduce en 467 profesionales por cada 100.000 habitantes, el tercer peor registro tras los de Andalucía y Castilla-La Mancha.
La media estatal, por su parte, se ubicaba por encima de los 507 médicos por cada 100.000 habitantes, y son la Comunidad de Madrid y algunas regiones del norte de España, como Cantabria, Navarra o País Vasco, las que presentan los mejores indicadores en relación a su población. Estas dos últimas comunidades, de hecho, figuran también entre las que cuentan con mejores ratios de enfermeros en activo por residente, mientras que la Comunitat Valenciana vuelve a aparecer, de nuevo, entre las áreas del país con ratios más bajas, con 513 por cada 100.000 habitantes, solo por delante de Murcia, Andalucía y Galicia y lejos de la media estatal de 619 profesionales por cada 100.000 vecinos.
Este escenario se produce pese a que las cifras globales de médicos y enfermeros sí se han incrementado en los últimos años en territorio valenciano, sobre todo en los dos ejercicios posteriores a la pandemia, cuando se hizo más que evidente la necesidad de reforzar las plantillas sanitarias. Ello ha provocado que, en la última década, se haya pasado de contar con 482 enfermeros por cada 100.000 habitantes a casi 550. En el caso de los médicos, se ha pasado de 422 facultativos por cada 100.000 residentes a más de 467, si bien en ambos casos se aprecia una pequeña caída de profesionales en relación a la población valenciana en 2023 y tras los años marcados por la covid-19.
Por su parte, y dentro del colectivo de la enfermería, la Comunitat Valenciana cuenta con 68,6 matronas por cada 100.000 mujeres de entre 15 y 49 años, un resultado que de nuevo se ubica por debajo de la media y muy lejos de las regiones que cuentan con mayores ratios, donde se superan, por ejemplo, las 130 especialistas en obstetricia-ginecología por cada 100.000 mujeres en edad fértil, como en el País Vasco, o las 123, como en Castilla y León.
Además, otro de los grupos de sanitarios que cuenta con ratios de profesionales muy reducidas en relación a la población valenciana es el de psicólogos. De hecho, hasta catorce comunidades autónomas poseen proporciones mayores de especialistas por habitante que la Comunitat Valenciana, que con 55 facultativos por cada 100.000 residentes solo mejora los registros que arrojan Castilla-La Mancha y Castilla y León. En este sentido, conviene resaltar que el Instituto Nacional de Estadística indica en su metodología que solo tiene en cuenta los datos de psicólogos colegiados que poseen una especialidad sanitaria, y por tanto excluye a aquellos profesionales que, si bien pueden contar con colegiación, desarrollan su labor en entornos no sanitarios, como los ámbitos de la Educación y de los Servicios Sociales.
En el caso de los psicólogos, eso sí, se aprecia una evolución importante en la Comunitat Valenciana si se comparan las cifras de 2023 con las de años anteriores, ya que en tan solo una década se ha pasado de 23,6 psicólogos por cada 100.000 habitantes a superar los 55, en lo que supone uno de los crecimientos más destacados de entre todos los colectivos de sanitarios colegiados que contempla el INE.