España

Bruselas confirma que España superó el objetivo de déficit en más de una décima

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

BRUSELAS (EP). El déficit público de España alcanzó el año pasado el 7,1% del PIB -incluyendo las ayudas a la banca, que suman 0,5 puntos porcentuales- el cuarto más alto de toda la UE, por detrás de Eslovenia (14,7%), Grecia (12,7%) e Irlanda (7,2%), según los datos finales validados este miércoles por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

Sin contar las ayudas a la banca -que se excluyen en el procedimiento sancionador por déficit excesivo-, el déficit español se redujo desde el 6,9% en 2012 hasta el 6,6% el año pasado, aunque quedó una décima por encima del objetivo pactado con la UE del 6,5% del PIB. Eurostat avala así la cifra anunciada por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, el pasado 28 de marzo.

El nivel de gasto público en España cayó desde el 47,8% del PIB en 2012 hasta el 44,8% en 2013, mientras que los ingresos aumentaron ligeramente desde el 37,2% hasta el 37,8%.

Para este año, España se ha comprometido a seguir disminuyendo el déficit hasta el 5,8%, mientras que en 2015 deberá llegar hasta el 4,2% y en 2016, cuando vence el plazo para corregir el déficit excesivo, tendrá que situarse en el 2,8%. Según las previsiones de Bruselas, el Gobierno no tendrá problemas para cumplir la meta de 2014, pero el déficit volverá a subir al 6,5% el año que viene si no se aprueban más ajustes.

Por su parte, el nivel de deuda pública de España aumentó desde el 86% en 2012 hasta el 93,9% en 2013, según los datos de Eurostat.

En la eurozona el déficit público disminuyó desde el 3,7% en 2012 hasta el 3% en 2013, mientras que en el conjunto de la UE cayó desde el 3,9% hasta el 3,3%. Por su parte, el nivel de deuda pública en la eurozona aumentó del 90,7% a finales de 2012 hasta el 92,6% el año pasado, mientras que en el conjunto de la UE subió desde el 85,2% hasta el 87,1%.

En 2013, Luxemburgo registró superávit (+0,1%), Alemania se situó cerca del equilibrio presupuestario y los déficits más bajos correspondieron a Estonia (-0,2%), Dinamarca (-0,8%), Letonia (-1%), y Suecia (-1,1%).

Un total de 10 Estados miembros tuvieron déficits superiores al umbral del 3% que marca el Pacto de Estabilidad. Además de Eslovenia, Grecia, Irlanda y España, se trata de Reino Unido (-5,8%), Chipre (-5,4%), Croacia y Portugal (ambos -4,9%) y Francia y Polonia (ambos 4,3%).

A finales de 2013, los países con menor ratio de deuda pública eran Estonia (10% del PIB), Bulgaria (18,9%), Luxemburgo (23,1%), Letonia (38,1%), Rumanía (38,4%), Lituania (39,4%) y Suecia (40,6%). Un total de 16 Estados miembros -entre ellos España- superaban el umbral del 60% que fija el Pacto de Estabilidad, encabezados por Grecia (175,1%), Italia (132,6%), Portugal (129%), Irlanda (123,7%), Chipre (111,7%) y Bélgica (101,5%).

En 2013, el gasto público en la eurozona era equivalente al 49,8% del PIB (49,1% en el conjunto de la UE) y los ingresos al 46,8% (45,7%).

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Guindos estima que el PIB crecerá de media un 1,5% en el periodo 2014-2015
El consumo de alcohol de los españoles se redujo un 40% con la crisis