España

El déficit comercial bajó un 2,7 % hasta noviembre y se sitúa en los 36.154 millones

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EFE). El déficit comercial se redujo un 2,7 % interanual durante los once primeros meses de 2024, hasta los 36.154 millones de euros, debido a la caída del déficit energético, de acuerdo con los datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Las exportaciones de mercancías hasta noviembre alcanzaron 354.726,5 millones de euros, una cifra similar a la del mismo periodo de 2023, mientras que las importaciones se redujeron un 0,3 %, hasta los 390.880,9 millones.

Así, la tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) aumentó hasta el 90,8 %, un total de 0,2 puntos porcentuales más que la tasa de 2023.

El déficit no energético hasta noviembre aumentó un 25,73 % respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 8.061 millones de euros, mientras que el déficit energético descendió un 8,6 %, hasta los 28.093 millones.

Caen las exportaciones a la UE y a la zona euro  

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (UE), que representan un 62,1 % del total, retrocedieron hasta noviembre un 1 % interanual; las ventas a la zona euro (53,9 % del total) bajaron un 1,3 % y las destinadas al resto de la UE (8,2 % del total) crecieron un 1,6 %.

Respecto a las ventas a terceros destinos (el 37,9 % del total), crecieron un 1,6 % en los primeros once meses del año. Destaca el aumento de las exportaciones españolas a Oceanía (15,6 %), África (5,4 %) y Asia (excluido Oriente Medio) (5 %) y la bajada de las ventas a América del Norte, un 3,6 %; Oriente Medio, un 2,9 %, y América Latina, un 0,5 %.

Por países, aumentaron las exportaciones especialmente a Argelia (138,5 %), Malta (28,3 %), Emiratos Árabes Unidos (26 %), Singapur (20,5 %), Rumanía (20,3) y Australia (19,3 %), mientras que descendieron en Argentina, un 18,9 %; Bélgica, un 18,6 %; Suiza, un 18 %, y Arabia Saudí, un 15,9 %.

Respecto a la evolución de las exportaciones con los principales socios comerciales de España, cayeron las ventas a Francia, un 3,3 %, y Alemania, un 1,4 %, mientras que aumentaron a Reino Unido (6,2 %), Portugal (1,9 %) e Italia (1 %).

Por comunidades autónomas, las exportaciones aumentaron especialmente en Castilla y León, un 17,7 %, seguida por Canarias (13,7 %) y Extremadura (12 %), mientras que descendieron más en Asturias, un 6,6 %; Madrid, un 5,3 %; y País Vasco, un 5,1 %.

Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueron los bienes de equipo (descendieron un 1 % interanual), alimentación, bebidas y tabaco (ascendieron un 7,2 %), productos químicos (se redujeron un 4 %) y sector automóvil (cayeron un 1,1 %).

En cuanto a las importaciones, los principales sectores en términos de peso fueron los bienes de equipo (aumentaron un 0,7 %), los productos químicos (subieron un 0,5 %), los productos energéticos (cayeron un 7,7 %) y la alimentación, bebidas y tabaco (crecieron un 0,6 %).

Las importaciones de productos no energéticos crecieron un 1 % interanual, hasta los 336.977,7 millones de euros, mientras que las de productos energéticos bajaron un 7,7 %, hasta los 53.903,2 millones.

Las exportaciones bajan en noviembre un 6,4 %

Por lo que respecta a los datos del mes de noviembre, las exportaciones sumaron 32.640,4 millones, un 6,4 % menos, con importantes caídas en los sectores de los productos energéticos (un 28,7 % menos), sector automóvil (13,5 % menos) y bienes de equipo (12,2 % menos).

Las ventas aumentaron especialmente en el mes de noviembre a Malta (152,9 %), Argelia (117,9 %), Letonia (62,6 %), Hong Kong (57,7 %), Nigeria (51,3 %) e India (39,4 %).

Las comunidades autónomas que más aumentaron sus exportaciones en noviembre fueron Castilla La Mancha (13 %), Extremadura (10,9 %) y Castilla y León (9,1 %), mientras que cayeron más en País Vasco, un 20,1 %; Comunidad Valenciana, un 17,2 %; y Canarias, un 14,5 %. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Fedea defiende que se cambie el impuesto a la generación eléctrica por una subida temporal de los cargos
Robles se desplaza mañana a Líbano para visitar a los militares españoles, tras el alto el fuego con Israel