MADRID (EP). El Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio (OBS) ha hecho un llamamiento para que dejen de usarse materiales combustibles en los edificios cuando se cumple un año del fuego ocurrido en el barrio valenciano del Campanar, que el 22 de febrero de 2024 dejó diez víctimas mortales y a centenares de personas sin viviendas.
"En España todavía se usan materiales combustibles en la envolvente de los edificios, como en las fachadas de los edificios. Es por ello que pedimos que digan cuáles son más críticos porque hay edificios --como los hospitales o una residencia-- que no se pueden evacuar con facilidad", ha afirmado a Europa Press el director de OBS, Andrés Pedreira.
Como ha precisado Pedreira, "no se puede permitir el uso de estos materiales en edificios de alta ocupación o con más de 18 metros de altura, porque el rescate en incendios de este tipo es extremadamente complicado".
El director ha hecho estas declaraciones en el marco de una jornada técnica organizada por el OBS con el lema 'La visión internacional de la Seguridad en la edificación. Riesgo de la Envolvente, un año después del siniestro de Valencia', celebrada este viernes 21 de febrero en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) que ha reunido a expertos en seguridad, arquitectos, bomberos e ingenieros, quienes han coincidido en reclamar cambios en la normativa de la seguridad en edificios.
Por ello, ante la preocupación de los ciudadanos, especialmente de aquellos que viven en edificios con características similares a los de Campanar, el OBS ha desarrollado una guía visual que ayudará a identificar riesgos en las fachadas.
"Creemos que es un derecho de los ciudadanos saber a qué riesgo están expuestos. Con esta guía, cualquier persona podrá comparar su edificio con imágenes y reconocer si su fachada presenta un peligro. Si es así, deberá acudir a expertos para evaluar medidas de seguridad", ha explicado Pedreira.
Entre otras recomendaciones, destacan medidas como prohibir el uso de sopletes en fachadas, evitar fumar cerca de los edificios o restringir el estacionamiento de vehículos cerca de estructuras con materiales inflamables. En cualquier caso, el documento alerta de que, en algunas ocasiones, será necesario reemplazar completamente los revestimientos peligrosos.
Además, ha lamentado que "España ha crecido muy desordenadamente, por lo cual hay muchos edificios dentro del centro de las ciudades que no son accesibles para los bomberos, por lo que no se puede construir por construir y menos con materiales combustibles".
"Los incendios en fachadas se propagan más rápido que en 1950"
En la jornada han intervenido, entre otros, el principal consultant en FM Global, Thomas Roche, quien ha expuesto la evolución de los incendios en las últimas décadas.
"Los incendios en fachadas se propagan seis veces más rápido que en 1950. Hemos cambiado los materiales, pero no hemos actualizado nuestras estrategias contra incendios. Antes, la clave era mantener el fuego dentro de una habitación. Ahora, con los materiales modernos, el fuego encuentra rutas inesperadas para propagarse", ha advertido Koch.
Además, ha hecho hincapié en el peligro de los edificios "sostenibles" que incluyen fachadas vegetales y paneles solares "sin un estudio de seguridad adecuado" y ha declarado que "cubrir un edificio con vegetación puede parecer ecológico pero ¿qué ocurre cuándo el soporte de esas plantas es plástico altamente inflamable?. No se puede confundir sostenibilidad con seguridad".
En la jornada, el profesor asociado y director adjunto en Fire Research Dpt.- Building Research Institute e investigador y colaborador SFPE Europa, Wojciech Wegryski, ha subrayado que "muchos de los ensayos actuales no reflejan la realidad de los incendios en la vida real".
"Se prueban materiales en laboratorios en condiciones ideales, pero cuando se instalan en edificios, su comportamiento puede ser muy diferente. Se necesitan estándares más estrictos y pruebas más realistas", ha detallado.
En la inauguración, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha reconocido que la administración tiene "un papel clave" en la mejora de la normativa y ha asegurado que desde la CAM han solicitado al Ministerio de Vivienda una revisión del Código Técnico de Edificación.
"No podemos permitirnos otro Campanar. La eficiencia energética es importante, pero antes de la sostenibilidad debe ir la seguridad. No sirve de nada construir edificios eficientes si son trampas mortales en caso de incendio", ha afirmado Novillo.
El consejero también ha insistido en la obligatoriedad de los detectores de humo en viviendas, algo que en España sigue sin ser una norma generalizada. "Somos el único país occidental donde no es obligatorio tener detectores de humo en casa. Es una de las herramientas más baratas y efectivas para salvar vidas y reducir el número de víctimas en incendios", ha destacado.