España

14N

La caída del consumo eléctrico, un índice de la incidencia de los paros... con matices

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. El descenso del consumo de energía eléctrica, una variable que se puede medir al instante, se había convertido en una especie dato neutral sobre la incidencia de una huega. Si el día de los paros desciende el consumo respecto al previsto por Red Eléctrica Española basándose en el día laborable anterior se consideraba que la convocatoria había tenido más o menos éxito. 

La ausencia de datos fiables sobre la participación en los paros, inchados por los sindicatos, reducidos al absurdo por el Gobierno, habían convertido al consumo eléctrico en un referente solvente. Sin embargo, ya en la última convocatoria de huelga general el 25M como en la de ayer varios grupos de analistas y economistas han advertido que tratar de asociar casi directamente la caída del consumo en bruto con el índice de participación es incorrecto.

Según el Ministerio de Interior, el consumo eléctrico a las 10.30 horas de la jornada de huelga general era del 87,2%, lo que suponía un descenso de la demanda habitual del 12,8%, mientras que a esa misma hora en el paro del mes de marzo la caída era superior, un 17,7 %. ¿Significa esto que la participación en los paros fue del alrededor del 13% de la economía de España o algo similar como se trató de hacer ver desde alguno sectores este miércoles?

"Una huelga general sólo puede afectar -y no tiene otros objetivos- más que al consumo de electricidad imputable a la actividad productiva. No afecta, por ejemplo, al consumo de los hogares y tampoco afecta al consumo de electricidad del comercio y de los servicios que, aunque se vean afectados parcial o totalmente por la huelga", explican desde Economistas contra la crisis, un colectivo crítico con el análisis de la situación económica dominante.

Este grupo tiene un índice que calcula la caída del consumo estrictamente industrial. En su seguimiento durante este miércoles dieron unas cifras de descenso de la demanda mucho más elevadas de las ese casi 13% oficial, llegando a cuotas de casi el 70% en algunas franjas horarias. 

Distinta es la visión del físico y activista José Rodríguez en su blog Observatori de Ciberpolítica, donde también realiza un análisis del descenso de la demanda eléctrica en las últimas cuatro convocatorias de huelga general. Rodríguez, que es sindicalista y así lo hace saber en el texto, hace una lectura de los datos con un método que difiere del de Economistas contra la crisis. De su sistema se deduce que "este 14N ha sido una huelga de los sectores menos clásicos y más homogénea, con más seguimiento que la del 29S pero menor a la del 29M. Es posiblemente la huelga más homogéneamente repartida entre sectores de la democracia". 

 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El Gobierno destaca la normalidad en la huelga, aunque con incidentes aislados
Guerra de cifras entre patronales y sindicatos sobre el seguimiento de la huelga