Valencia Plaza

También hay intercambios en Ademuz y Pedralba

El Carraixet o la historia oral de Sedaví son dos de los 74 proyectos europeos valencianos subvencionados

  • Foto: EVA MÁÑEZ
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. 


SEDAVÍ

El consistorio de Sedaví propone, dentro del marco de los programas europeos que han sido subvencionados para su redacción, un proyecto de comunicación intergeneracional entre. Este abarca el contacto entre mayores y jóvenes, la transmisión de experiencias de la Guerra Civil y posterior postguerra

recuperación de la historia oral

"en función de la convocatoria que salga primero, lo presentaremos o por Erasmus porque va por medio de centros educativos, o Fer¿?", ya que se alinea con los ideales europeos, explica Francisco Román, agente de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Sedaví.


MARINES

alcaldesa

En la anterior legislatura, a través de la Diputación de Valencia, se hizo un proyecto muy chulo, en dos fases, para la recuperación y puesta en valor del Barranc del Carraixet. Se hizo un Plan Director, con el objetivo de regular la cuenca desde su nacimiento en Gátova hasta su finalización, en Alboraia. Lo que se intentaba con este proyecto era mejorar el paisaje, la movilidad y, también, el uso público entre Marines Vell, Gátova y Olocau. Ese Plan Director, hecho desde el área de Medio Ambiente de la Diputación con mucha ilusión, no queríamos que fuese un documento que cogiese polvo en un armario.

Live de agua

Con estas ayudas, vimos la oportunidad que este proyecto cobrase vida. Nos presentamos a esta línea de convocatorias y nos lo han concedido, en este caso, a Gátova y Marines.

Es un proyecto que pone en valor, sobre todo, los cursos fluviales, sus sumideros de carbono en esta cuenca… hay muchos socios y colaboradores.

Después de la redacción del proyecto, lo presentaremos a ese Live de Agua y ahí, se presenta junto con otros proyectos de otras entidades. En el nuestro participa la Confederación [Hidrográfica del Júcar], la Universidad Miguel Hernández, la Fundación Lime, Consorcio de la Ribera, la Universitat Politécnica de València. Hay varios organismos que van a participar en la presentación del proyecto. El nuestro será uno más

Para nosotros supone algo importante porque el Carraixent, más conocido en su última parte en Alboraia, nace en Gátova, en plena montaña. Así que cualquier actuación aquí, regulará todo el barranco desde su nacimiento. Y, poco a poco, se puede ir desarrollando este Plan Estratégico hasta su desembocadura, que es en la propia Alboraia.

La intención es poner en práctica la agricultura ecológica alrededor del barranco, la creación de humedales en el propio barranco, la renaturalización de flora y fauna muy específica, la eliminación de la caña invasora, etc. Al final, trabajar uno de los puntos que a nosotros nos interesaba mucho que es garantizar que esa renaturalización tuviese un uso más social. Por ejemplo, a través de vías cicloturistas, señalizaciones, etc. Que esto va en consonancia con el Pla Director del Carraixet, ya que de lo que se trataba era de poder hacer compatibles los distintos usos del barranco: los laterales con cultivos, donde hay pozas y, al mismo tiempo, la vía ciclopeatonal.

Es un proyecto supramunicipal. Para poder acceder a las líneas Live hemos tenido que presentar proyectos como el de Gátova y Marines, que es un proyecto común. Ahora nos han dado la subvención para poder prepararlo. Que, junto a los que se preparan, que tienen que ver con motivos de agua en otras cuencas, es una puesta en valor de lo que es el Carraixet y, también, el río Ver, que viene desde Benimodo.

Seguramente, habrá aportaciones que habrá que realizar, además de tocar a las puertas de organismos como la Diputación de Valencia, que es la madre de este proyecto. No creo que haya problema en participar en un proyecto donde la mayoría de municipios, por no decirte todos, forman parte de la provincia de Valencia.

Los proyectos presentados son de Gátova y Marines, pero Olocau podría participar como colaborador.

Hay que tener en cuenta que el Carraixet pasa por muchos municipios y ha habido años en los que se han producido desbordamientos. Al final, se trata que este barranco cumpla con el objetivo que tiene: eliminar lo que le corresponde y promover aquellas especies que sí son del barranco, recuperarlo y que los barrancos no sean olvidados, ya que muchas veces son un vertedero que mucha gente utilizada. Para pueblos pequeños es muy importante. Esta primera parte del Carraixet es la madre. El que esté el barranco en condiciones, también asegura que el Parque de la Calderones tenga una prevención de incendios en la que trabajamos todos los días.

Se había planteado muchísimas veces. Cuando la Diputación de Valencia lanzó el Plan estratégico, solo se incorporó desde Olocau hasta Alboraia. No incluyeron ni a Marines ni a Gátova, creemos que por el tipo de orografía y su dificultad para acometerlo. En ese momento, era la presidenta de la Mancomunitat de Camp de Túria, e hice la petición, junto con Gátova, reclamamos que Marines y Gátova también tenían que participar en este Plan Estratégico. Este plan tiene fase uno y fase dos y es en esta segunda fase en la que se incluye a Marines. Al final, si hay un plan estratégico, se pone en valor el interés que tenemos todos. Así conseguimos incluir a muchos pueblos, cada uno con una casuística diferente.

En el caso de Marines, el barranco que pertenece al término municipal se encuentra, a su vez, dentro del Parque Natural de la Calderona.

Estamos en la fase de redacción del proyecto para poderlo presentar a los proyectos Live de Agua. Habrán más proyectos que tienen que ver con el agua, aunque se desarrollarán en otros espacios, como en Benimodo. Está formado por municipios, consorcios y otras entidades como la Confederación, que tienen también involucración.


PEDRALBA

Esta es la apuesta institucional para que los municipios implementen políticas europeas. Es la primera respuesta coherente institucional para que los municipios, sobre todo, los de menor población, de mover los proyectos europeos. Es la primera. Una subvención de la Diputación, de Adsuara. Es una subvención para fondos europeos en el ámbito municipal hasta ciudades de 20.000 habitantes. Han priorizado con el fondo a los municipios más pequeños. De hecho, es imposible que un municipio sin este soporte institucional haga un proyecto europeo. 

Hasta ahora, no han tenido ningún apoyo coherente.

Con esta ayuda, la Diputación ayuda a que los municipios puedan externalizar los proyectos europeos y, de esa manera, impulsarlos con mayor facilidad.

Empresa de consultoría pública en Bienestar, Gestión de proyectos europeos y buen gobierno y Comunicación.

De la Diputación son dos fases. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo