Valencia Plaza

la infraestructura hidráulica que en el siglo xiii distribuía y controlaba el cauce del río serpis

Ruta del agua de Potries: un recorrido histórico por la antigua red de riego de la huerta de la Safor

  • Partidor de agua conocido como Casa Clara. Foto: Ajuntament de Potries
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El agua es actualmente la protagonista de muchas rutas senderistas, sobre todo en época estival. Siguiendo el transcurso de los ríos se pueden conocer las fuentes, cascadas o piscinas que ofrece la naturaleza. Más allá del componente de ocio y aventura, el curso fluvial también puede utilizarse para otros fines. Desde los inicios de la agricultura ha servido como fuente de riego. Aunque primeramente se utilizaron técnicas poco desarrolladas, la cultura musulmana legó una red de infraestructuras hidráulicas que, en algunas localidades, se han conservado hasta la actualidad. En este sentido, el municipio valenciano de Potries constituye el paradigma de la comarca de la Safor

Potries cuenta con una superficie aproximada de 3,07 km² y 1075 habitantes en 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Su característica geográfica más destacada es que, por su parte oeste, está flanqueado por el río Serpis. Desde su nacimiento, a los pies del Carrascal de la Font Roja, transcurre por diversas localizaciones de la Safor hasta desembocar en Gandia. 

La proximidad fluvial, junto con unas buenas condiciones orográficas y climáticas, han facilitado a lo largo de los años el desarrollo de la agricultura en la comarca. Actualmente, el riego es competencia de la Comunitat de Regants dels Canals Baixos del Riu Alcoi y funciona a través de goteo, pero antiguamente se utilizaban otras técnicas que requerían un uso controlado del agua procedente del Serpis. En esta línea, para dividirla, frenarla y redistribuirla, se construyó un sistema de acequias, azudes y partidores, entre otras infraestructuras, que todavía hoy se pueden visitar en Potries a través de la Ruta del Agua.

Las cinco llaves que controlaban al Serpis

Durante aproximadamente una hora, la agricultura, el patrimonio y la cultura se fusionan a través del recorrido lineal que ofrece el consistorio potriero. Tal y como explica Tania Guerrero, guía del Museo de Potries y de la ruta, es un trayecto accesible para todo tipo de públicos y se puede visitar durante todo el año. El punto de partida es el propio Ayuntamiento, una antigua casa señorial construida por miembros de la familia Borja y que a finales del siglo XIX fue adquirida por el pueblo. Desde entonces ha funcionado también como prisión, escuela, casa del Mestre o, la actual, sede de la administración local.

En la primera parada, se explica este detalle y se aportan pequeños apuntes sobre la Ruta del Agua. Pero, además, se puede observar uno de los elementos más representativos de la histórica red hidráulica: la compuerta del Azud de’n Carrós, una presa que desvía parte del curso natural del río hacia la huerta a través de distintos canales de riego. Según cuenta Guerrero, en el siglo XIX, cinco familias tenían las llaves de la puerta de madera y chapa de hierro situada en la casa del margen izquierdo del azud. "Tiene cinco cerraduras. Para evitar conflictos, tenían que estar los cinco encargados de abrirla presentes", añade. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo