Opinión

minimizar el impacto

Dime cómo gestionas los riesgos y te diré qué tipo de emprendedor eres

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. Una buena planificación del riesgo puede suponer una ventaja competitiva, la diferencia entre el éxito o la quiebra y muchas otras aplicaciones. Hace tan solo unos días, en una de las clases del máster de IMBS con Javier Peris como profesor citó: "La gestión de riesgos convierte al emprendedor osado, en valiente". Y tiene toda la razón, además de que es poco habitual leer acerca de la gestión de riesgos para la suma importancia que tiene sobre cualquier proyecto y no digamos empresa o startup.

Para empezar, ¿qué riesgos debemos evaluar? Hay que identificarlos todos. No hay otra respuesta posible, todo riesgo que pueda suponer un cambio por insignificante que sea en tu empresa o startup, debemos incluirlo en la lista. No nos vayamos al extremo de 'y si cae un meteorito, qué impacto tendría para mi empresa', ni calvo ni con siete pelucas. A continuación te muestro un pequeño ejemplo de proyecto online:

1. Utilizar un servidor externo y compartido

2. Que el programador o CTO se vaya a la competencia

3. Que los costes del proyecto aumenten y no tengamos la capacidad de asumirlos

4. Sufrir un retraso en los tiempos marcados

5. Que el emprendedor fundador de la compañía se compré un coche nuevo porque se le ha subido el título de CEO a la cabeza, en vez, de re-invertir el dinero en el proyecto

6. Que el Coste de Adquisición (CAC) sea superior de lo planificado

Cuándo tengamos identificados una media de 300 riesgos en la lista de identificación entonces podremos pasar al siguiente peldaño, la evaluación del riesgo. Ahora, tenemos todas las posibilidades por improbables que nos parezcan encima de la mesa y debemos evaluar si son insignificantes, posibles o críticas.

Para ello vamos a crear una tabla en la que crearemos dos valores (probabilidad e impacto) cuyo resultado nos de la referencia del tipo de riesgo y la inminencia del mismo. Puntuaremos sobre 5, siendo 1 para el riesgo muy poco probable y riesgo insignificante ó 5 para altamente probable y crítico. Cuándo el resultado nos dé 25 (5 x 5) quiere decir que, el riesgo es crítico e inminente, si está entre alto e intolerable en la siguiente tabla deberemos actuar en consecuencia para reducirlo, pues podría causar daños irreversibles en la empresa o suponer grandes pérdidas a la compañía.


Mapa de riesgos:



A continuación, planificaremos cómo gestionaremos esos riesgos para que pasen a ser insignificantes sean poco probables o inminentes. Es de suma importancia la planificación, fue también Javier Peris quién recordó que el Re-Flotamiento del desafortunado crucero Costa Concordia llevo 14 meses de planificación para luego, 12 horas de ejecución. De haber sido de otra forma, hubiese podido suponer un error grave con un impacto medioambiental importante.


Para la planificación hay varias estrategias "estándar" que son:

-Eliminación: Eliminar la amenaza y en consecuencia la causa que puede ser causante del riesgo

-Disminución: Intentar reducir el impacto y/o probabilidad del riesgo hasta un límite soportable en el momento en que se produzca.

- Aceptación: No poner solución al riesgo antes de que este ocurra.

-Transferencia: Trasladar las consecuencias del riesgo a una tercera parte asumiendo la responsabilidad de la respuesta restante.

El siguiente paso es poner en marcha las acciones estratégicas en la fase de implementación, si lo hacemos correctamente habremos logrado salvar la empresa de los riesgos más críticos. Se debe priorizar en aquellos riesgos que estén en la zona naranja y roja en el anterior mapa de riesgos, estableciendo unos objetivos y un plan de acción previamente estudiado y meditado.

Finalmente se debe de comunicar las acciones a seguir al personal necesario para ejecutar dicho plan de acción. Habrán riesgos que no podremos prever, no somos adivinos pero, si realizamos como algo cotidiano lo descrito en este artículo, estaremos siendo proactivos y podremos decir que hicimos todo lo humanamente posible. Ahora que ya conoces la importancia de la gestión del riesgo ¿qué quieres ser? ¿Un emprendedor osado o valiente?

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El 'developer angel' como ronda de inversión, por Daniel Perelló de Schoolmars
#OpiniónVP Negociando con Grecia, por Mariam Camarero