Plaza Inmobiliaria

Británicos, neerlandeses y polacos son quienes más compras firman

Los extranjeros compran el 29% de las viviendas de la Comunitat Valenciana, solo superada por Baleares

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Las personas de nacionalidad extranjera volvieron a concentrar por segundo ejercicio consecutivo en torno a un 29% de las adquisiciones de viviendas firmadas en la Comunitat Valenciana, un porcentaje que la consolida como una de las regiones del país más atractivas para los compradores extranjeros. De hecho, en 2024 las operaciones de este tipo solo tuvieron un peso mayor respecto al total de transacciones en las Islas Baleares, donde se alcanzó el 32,6%.

 

Así se recoge en el Anuario 2024 de la Estadística Registral Inmobiliaria publicado este miércoles por el Colegio de Registradores, en el que se refleja que, en términos globales, se contabilizaron más de 103.515 compraventas de inmuebles en la autonomía valenciana a lo largo de 2024. Por lo tanto, casi 30.000 de ellas habrían sido realizadas por personas procedentes de otros países, una cifra que representa casi un tercio de las adquiridas por los extranjeros en toda España y que se encuentra en niveles máximos desde el inicio de la serie, por encima incluso de las más de 27.900 firmadas en 2023.

Aunque el interés del comprador foráneo por los inmuebles situados en suelo valenciano, y muy especialmente en la provincia de Alicante, se evidencia desde hace ya muchos años, el cierre de operaciones por parte de extranjeros dio un salto más que notable hace dos ejercicios. Fue entonces cuando la venta de inmuebles a personas con nacionalidades distintas a la española pasó de situarse por debajo del 27%, un porcentaje que era su techo a lo largo de la última década, a hacerlo en el entorno del 29%, un alza que se consolida ahora tras registrarse esa misma cuota por segunda vez consecutiva.

 

De este modo, la proporción de compras realizadas por personas extranjeras en la Comunitat Valenciana supera incluso a la de otras autonomías muy vinculadas al turismo internacional o con grandes volúmenes de transacciones inmobiliarias, como es el caso de Canarias, donde las adquisiciones de quienes tienen una nacionalidad diferente a la española supusieron en 2024 un 28,5% del total, Murcia (23,8%) o Cataluña (15,8%). Solo en Baleares, donde la compraventa de vivienda por foráneos se sitúa en el 31,5%, el peso de las transacciones ejecutadas por compradores de otras nacionalidades es más relevante que en el caso valenciano.

 

Casi un 44% del total en Alicante

 

Una realidad en la que son parte fundamental las operaciones de Alicante, la provincia de España en la que la compra de inmuebles por parte de extranjeros tiene, con diferencia, un mayor peso. En concreto, las operaciones cerradas por personas foráneas casi llegan al 44% del total, un porcentaje que además se mantiene también en cuotas muy similares a las de 2023. Así, de las más 51.860 viviendas adquiridas en Alicante en 2024, más de unas 22.730 habrían sido firmadas por compradores de otras nacionalidades. En Santa Cruz de Tenerife, en cambio, la segunda provincia donde las compras extranjeras tienen mayor peso, el porcentaje se queda ya muy por debajo, en el 33%.

Por su parte, en el caso de las otras dos provincias valencianas, Castellón y Valencia, poco menos del 14% de las viviendas adquiridas en 2024 corresponden, en ambos casos, a clientes internacionales. En este sentido, y aunque se sitúan igualmente entre las regiones españolas donde este tipo de compras generan una mayor actividad, son superadas por otras áreas igualmente costeras y donde las posibilidades vacacionales son atractivas. Entre ellas se encuentran Málaga (32,4%), Girona (27%), Murcia (23,6%), Las Palmas (22,3%) o Tarragona (16,9%).

 

Británicos y neerlandeses, quienes más compran

 

Los datos del Colegio de Registradores permiten analizar igualmente cuáles son las nacionalidades que adquieren más vivienda en territorio valenciano, y de ellos se desprende que casi una de cada diez transacciones realizadas por personas extranjeras en la Comunitat Valenciana son de ciudadanos británicos (9%). A ellos les siguen los neerlandeses con casi un 8,5%, que en los últimos ejercicios han ganado mucho peso en el mercado inmobiliario valenciano. De hecho, hace tan solo unos años, en 2019, no llegaban a concentrar siquiera el 4% del total de operaciones firmadas por extranjeros en suelo valenciano, y tenían a otras siete nacionalidades por delante. Hoy, en cambio, han duplicado ese porcentaje.

Tras los Países Bajos, las nacionalidades más comunes son Polonia (8%), Bélgica (7,5%), Ucrania (5,6%), Alemania (5,5%) y Francia (4,7%), mientras que un 4% de las viviendas compradas por extranjeros corresponden a quienes proceden de Rumanía y un 3,8% a personas de Suecia, país que aparece por delante de Rusia (3,57%). No obstante, se aprecian diferencias en este sentido entre las tres provincias valencianas. Así, y mientras que en Alicante las tres nacionalidades más frecuentes son Reino Unido (12%), Bélgica (10%) y Países Bajos (8%), en Valencia los países de origen más frecuentes son Italia, Rumanía y Rusia, las tres con en torno a un 7% del total. En Castellón, por su parte, encabezan las compras los rumanos (21%) seguidos de franceses (17%) y marroquís (9%).

 

Segunda CCAA por volumen de actividad

 

La Comunitat Valenciana fue además la segunda región española que más compraventas de viviendas registró durante 2024, con 103.515 y solo por detrás de Andalucía, que contabilizó 124.799. Así pues, a lo largo del pasado ejercicio, la provincia de Alicante registró 51.862 compraventas y se situó como la tercera provincia del país en este tipo de operaciones. Por su parte, la provincia de Valencia cerró unas 38.770 operaciones y se colocó como cuarta, a la vez que la de Castellón firmó 12.883.

 

En el conjunto del país, España sumó 636.909 transacciones de compraventa, con un incremento del 9,2% en relación a 2023. Por su parte, en la Comunitat Valenciana la subida fue del 8,2%, copando una cuota de mercado nacional del 16,25%. Por tipología de vivienda, el valenciano fue el segundo territorio del país en compraventa de vivienda usada (85.510 operaciones) y el tercero de vivienda nueva (con 18.005 compraventas), por detrás de Andalucía y Cataluña.

 

El anuario presentado indica también que el precio medio por metro cuadrado de vivienda creció un 9,2% en la Comunitat Valenciana, hasta situarse en 1.639 euros. Este es el noveno registro más elevado de España y representa casi 450 euros menos que la media española, que con 2.086 euros por metro cuadrado habría alcanzado su nivel máximo histórico. Los registradores han precisado que mientras en España el precio por metro cuadrado crecía a razón del 6,3%, Alicante subía un 9,9% (1.857 euros/m²), Castellón un 8,3% (1.224 euros/m²) y Valencia un 9,1% (1.474 euros/m²).

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Valencia necesita más vivienda, más agilidad administrativa y más seguridad jurídica
Sánchez presenta este jueves las líneas maestras del anunciado Perte para industrializar la vivienda