Valencia Plaza

STEPV cree "ilegal" la modificación de la ley de plurilingüismo y presenta alegaciones

  • Foto: JORGE GIL/EP
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). El Sindicat de Treballadors i Treballadores de l'Ensenyament del País Valencià (STEPV) ha presentado alegaciones contra la modificación de la ley de Plurilingüismo al considerar "ilegal eliminar el derecho de estudiar materias en valenciano en las comarcas castellanohablantes".

El sindicato recuerda, en un comunicado, que la Conselleria de Hacienda publicó en el Diari Oficial de la Geeralitat (DOGV) del 21 de septiembre el Anuncio de 20 de septiembre de 2023, de apertura de audiencia ciudadana del Anteproyecto de ley de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera y de organización de la Generalitat.

En este anteproyecto se modifica la Ley de Plurilingüismo para "eliminar el derecho del alumnado de comarcas castellanohablantes a estudiar en valenciano asignaturas no lingüísticas, como regula la mencionada ley y como regulaba el decreto de plurilingüismo anterior de 2012, elaborado por la exconsellera de Educación María José Català, y actual alcaldesa de València por el PP".

En primer lugar, STEPV crre "una anomalía modificar la norma sin ningún informe o estudio sobre la aplicación del plurilingüismo en estas comarcas y que justifique esta decisión".

En segundo lugar, prosigue el sindicato, "introduce un trato diferenciado entre el alumnado de los territorios de predominio lingüístico valenciano y los de predominio lingüístico castellano fijados por la Ley 48/1983, de 23 de noviembre, de uso y enseñanza del valenciano (LUEV), prohibido expresamente por el artículo 14 de la Constitución Española, como también por el artículo 6.º del Estatuto de Autonomía valenciano".

Este hecho es considerado por la organización sindical "como una ilegalidad si finalmente se aprueba esta modificación de la ley de plurilingüismo".

STEPV señala que ya presentó alegaciones a la ley de plurilingüismo de 2018 para garantizar la continuidad de la enseñanza en valenciano y, en función del contexto sociolingüístico y de los resultados de las evaluaciones en los centros educativos, el porcentaje mínimo de contenidos curriculares en valenciano "tendría que ser del 50%".

Para esta entidad, "hace falta una Ley de igualdad lingüística y no una modificación de ley de plurilingüismo". "Además, --apunta-- la ley actual no establece la lengua minorizada como la vehicular del sistema educativo ni garantiza su dominio real por parte del alumnado. Tampoco pone fin a la discriminación del alumnado de las comarcas castellanohablantes".

"Para conseguirlo, es necesaria una planificación lingüística que incluya, entre otras medidas organizativas, pedagógicas y de personal, planes específicos de formación del profesorado, reducción de ratios, dotación de profesorado de valenciano y la eliminación de las exenciones, que son una evidente discriminación hacia el alumnado de estas comarcas", sostienen desde STEPV.

En este sentido, el sindicato insta al Consell a "hacer una apuesta clara a negociar una Ley de igualdad lingüística".

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La refinería de BP prepara su mayor parada técnica: 113 millones, 4.000 empleados y 150 empresas 
La política o el extraño arte de la sinrazón