Valencia Plaza

SE TRATA DE UN DESCUBRIMIENTO MUY RELEVANTE

Un estudio científico basado en fósiles de Atapuerca explica cómo se ha producido la evolución de la cara

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

BURGOS (EP). Un estudio científico, basado en fósiles de Atapuerca (Burgos),  explica cómo se ha producido la evolución de la cara, tras una investigación de un equipo internacional de paleoantropólogos con "amplia participación española", que ha analizado la evolución del esqueleto de la cara humana en los últimos dos millones de años.

Los investigadores han concluido que el patrón histológico que se observa en el homo sapiens es "único en la evolución humana", mientras que el modelo de crecimiento de otras especies sigue "un patrón primitivo", según ha informado el Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos en un comunicado recogido por Europa Press.

Según el director científico del MEH y uno de los principales participantes en el estudio, Juan Luis Arsuaga, se trata de un descubrimiento "muy relevante", ya que confirma que la especie humana actual "presenta rasgos únicos".

El método utilizado en este trabajo "es laborioso" y consiste en examinar con el microscopio electrónico y confocal la superficie de los huesos de la cara de individuos en proceso de desarrollo, para "distinguir así las áreas en las que se deposita hueso" de otras en las que "se reabsorbe el hueso".

Crecimiento de la cara

Así, los investigadores han observado que durante el desarrollo facial, los huesos de la cara "han crecido principalmente en las áreas donde se produce depósito de hueso". Sin embargo, han destacado que en zonas donde predomina reabsorción, "el crecimiento es mucho más limitado".

Además, han señalado que esa diferencia en la dinámica de estos procesos "hace que la cara humana moderna tenga relieve", que esté "esculpida", con pómulos salientes, por ejemplo, y que sea "vertical en vez de proyectarse hacia adelante en un morro". En los grandes simios, en cambio, "solo hay deposición de hueso" y por eso toda la cara "avanza durante el crecimiento".

Los investigadores de este estudio han apuntado que "únicamente en el caso de Homo antecessor de la Gran Dolina", en la Sierra de Atapuerca, el modelo de crecimiento "podría parecerse al moderno", pero de momento solo hay un individuo "bastante incompleto" en el que pueda estudiarse, parcialmente, la histología de la superficie de la cara.

El primer autor del trabajo es el profesor español en la Universidad de Nueva York, Rodrigo Lacruz, que ha comentado que los fósiles neandertales descubiertos hace 90 años "todavía nos permiten avanzar aspectos nuevos" sobre la evolución humana. Además ha indicado que los  resultados revelan que los patrones de crecimiento facial en neandertales y humanos de la Sima de los Huesos de Atapuerca "son diferentes del humano" los que "explica por qué estas especies fósiles son tan distintas del hombre actual".

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La exposición durante el embarazo a la contaminación ambiental perjudica al desarrollo pulmonar del bebé
El Gobierno convoca 10 'becas FulBright' para másteres en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales en EEUU