València

El grupo La Esperanza pide el 8M en València solidaridad con las mujeres israelíes asesinadas y violadas

'La Esperanza-Hatikvah' y el Movimiento contra la Intolerancia exponen en València una muestra fotográfica sobre la tragedia sufrida por mujeres en Israel el 7-O

  • Ángel Galán y Patricia Bloom Pogost, organizadores de la exposición.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. València rinde homenaje a las mujeres asesinadas, violadas y secuestradas por el grupo terrorista Hamas, el 7 de octubre de 2023. El acto tendrá lugar el lunes 10 de marzo en València y cuenta con numerosas adhesiones de comunidades judias y asociaciones. Organizado por el colectivo israelí La Esperanza-Hatikvah con el apoyo del Movimiento contra la Intolerancia, solicitan a “todas las mujeres, independientemente de su raza, religión o nacionalidad, para que se unan en solidaridad ante tanto sufrimiento, para que nunca más se repita”.

Anat Rothschild, Keren Ben Nun y Patricia Bloom Pogost, de la organización La Esperanza-Hatikvah, denuncian el "silencio" de las organizaciones feministas coincidiendo con el 8M, ante la barbarie y sufrimiento de cientos de mujeres víctimas del terrorismo de Hamas. Piden a la sociedad valenciana y al feminismo que rompa el silencio ante el sufrimiento de las mujeres víctimas del terroprismo. La Esperanza pide en València, con motivo del 8M el apoyo de la sociedad a estas mujeres asesinadas y violadas el 7 de octubre, así como la inmediata liberación de los 59 secuestrados que permanecen en manos de Hamas.

Coincidiendo con el mes internacional de la mujer, “nuestro objetivo es amplificar las voces de las mujeres israelíes que sufrieron el 7 de octubre, pero que fueron ignoradas en gran medida por las organizaciones de mujeres y de derechos humanos”, señala Keren, una de las organizadoras del evento. El acto contará con la intervención de colectivos de mujeres y comunidades judías en Valencia para exigir la solidaridad de la sociedad y organizaciones feministas.

Patricia Bloom Pogost, en el montaje de la exposición.
  • Patricia Bloom Pogost, en el montaje de la exposición. Foto: GONZALO GAYO

La exposición fotográfica hace un recorrido con testimonios desgarradores de la tragedia vivida por cientos de mujeres. Más de una docena de paneles de 1,50 x 1 metro relatan con imagen y texto "el inmenso sufrimiento y crueldad". Dicha exposición se realizó también en París hace un año, a los pies de la Torre Eiffel. "La exposición rompe el silencio con el grito desgarrador de los testimonios y fotos que reflejan la barbarie sufrida por mujeres a las que los colectivos feministas olvidan", señalan sus organizadoras.

Shiri, madre y mujer asesinada

En el acto intervendrán colectivos de mujeres israelíes, comunidades judías y del Movimiento contra la Intolerancia. Se suman Gaby Keselmann (conocida en las redes sociales sissi-emperatriz), Jana Jerosolimsky y la periodista Pilar Rahola, con sus testimonios.

A continuación se proyectará la foto, nombre y ubicación de cada una de las mujeres asesinadas por Hamas el 7 de octubre en Israel, con la música en directo de los cantantes Ayana y Nofit. El acto concluirá con un sentido homenaje a la familia Bibas y a Shiri, madre y mujer asesinada cuyo cadáver fue entregado, junto a los de sus dos hijos, hace escasas fecha. "Nuestra Shiri fue asesinada en cautiverio y ahora ha regresado a casa", dijo la familia en un comunicado. Según Anat, “Shiri es una mujer, pero en realidad somos todas. Ella se convirtió a regañadientes en un símbolo. Para simbolizar los horrores que hemos pasado y que aún estamos pasando. A la inhumanidad de la humanidad. Para marcar otro período en la historia de la hombres, que probablemente algún día será inmortalizado como un día conmemorativo mundial, habrá marchas en su memoria y el mundo volverá a pedir 'nunca más'". Anat recuerda que "aún hay 59 hombres y mujeres secuestrados y en cautiverio. Hombres y mujeres. Algunos vivos y otros no. Necesitan volver a casa. ¡todos! ¡ahora!. !Hasta el ultimo secuestrado”. Con estas palabras de Anat en representación de La Esperanza y colectivos concluira el acto con un minuto de silencio y el grito del pronto regreso de los secuestrados.

Por su parte, Ángel Galán, responsable del Movimiento contra la Intolerancia en València, señala que resulta preocupante incremento de un antisemitismo que se filtra en los movimientos feministas. “No podemos permitir que el feminismo sea utilizado como una herramienta de exclusión. No es posible abandonar a un grupo de mujeres y alentar el antisemitismo. Es una aberración”, señala.

Anat Rothschild, Keren Ben Nun, Ángel Galán y Patricia Bloom Pogost.
  • Anat Rothschild, Keren Ben Nun, Ángel Galán y Patricia Bloom Pogost. Foto: GONZALO GAYO

Dersde el colectivo La Esperanza afirman que “es importante que también aquí, en Valencia podamos dar el debido respeto a las mujeres israelíes que han sido completamente ignoradas por las organizaciones de mujeres de todo el mundo, y las organizaciones de derechos humanos en particular, desde el 7 de octubre”, subraya Kerem. Desde la organización, Patricia concluye: “Aprovecharemos la fecha para hacer una declaración firme contra el mundo antisemita que guarda silencio ante las atrocidades. Horrores que nunca dejan de sacudir nuestro mundo” para enviar un mensaje de esperanza y un fuerte abrazo a las familias que sufren el inmenso dolor compartido desde Valencia y desde todos nuestros corazones".

La organización La Esperanza-Hatikvah se fundó en València para representar y apoyar a la comunidad israeli en València. Cuenta en la actualidad con más de 250 familias.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Renfe programa este fin de semana 96 trenes especiales de Cercanías para asistir a las 'mascletaes'
València concede una subvención de 30.000 euros a la Comunidad de Pescadores de El Palmar