VALÈNCIA (EP). El Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València (UPV) lidera el proyecto PREDATICS, que combina inteligencia artificial, teledetección satelital y modelos predictivos avanzados para anticipar episodios de contaminación atmosférica en la Comunitat Valenciana, así como para reducir enfermedades respiratorias.
La investigadora principal del Instituto ITACA y coordinadora del proyecto, Victoria Lerma, ha detallado que su objetivo es "desarrollar e implementar una plataforma digital para el monitoreo y predicción de la calidad del aire que sirva para emitir alertas sanitarias tempranas para proteger a las poblaciones más vulnerables, especialmente aquellas con enfermedades respiratorias agudas y crónicas".
Uno de los principales retos de la investigación es predecir con precisión la calidad del aire a partir de datos satelitales y terrestres y facilitar la toma de medidas preventivas tanto de las autoridades sanitarias como de la ciudadanía, según ha indicado la institución académica en un comunicado.
"El proyecto busca integrar datos de diversas fuentes, como imágenes satelitales, mediciones en estaciones terrestres y modelos meteorológicos, para desarrollar herramientas predictivas basadas en inteligencia artificial. Esto nos permitirá avanzar sobre el conocimiento sobre la calidad del aire real y "a nivel de calle" en distintas zonas", ha detallado Lerma.
PREDATICS no solo se centra en la predicción de la contaminación, sino también en su impacto sobre la salud. En este ámbito, el grupo SABIEN de ITACA-UPV emplea técnicas basadas en inteligencia artificial para evaluar la relación entre la calidad del aire y la demanda de atención médica a nivel geográfico y temporal.
Antonio Martínez Millana, investigador del grupo SABIEN, ha señalado que quieren entender cómo la contaminación afecta a la salud en tiempo real y anticiparnse a picos en la demanda de atención médica. "Esto permitirá a hospitales y centros de salud optimizar recursos y mejorar la respuesta ante episodios de contaminación", ha resaltado.
De hecho, el modelo ofrecerá predicciones sobre el impacto de la contaminación en enfermedades respiratorias y otras afecciones, "proporcionando información clave para planificar la asistencia sanitaria". "El análisis de datos servirá de base para diseñar políticas públicas que reduzcan los riesgos en la población más vulnerable", ha añadido.
Además del desarrollo de modelos científicos, ITACA-UPV participa en la implementación de una plataforma digital interactiva, en colaboración con SCILING y GEMINIS TOOLS, para hacer consultas y acceder a información detallada sobre la calidad del aire en tiempo real.
Edgar Lorenzo, investigador de ITACA, ha precisado que la plataforma "permitirá alertar cuando los niveles de contaminación representen un riesgo para la salud". "Además, incluirá recomendaciones personalizadas para personas con enfermedades respiratorias", ha señalado.
PREDATICS cuenta con la financiación de Ivace+i Innovación a través del Programa FEDER Comunitat Valenciana 2021-2027. Además del Instituto ITACA, en el proyecto participan AIDIMME, SCILING, GEMINIS TOOLS y G-Agua.