Valencia Plaza

Independencia de eeuu

Valencianos en la revolución de las Trece Colonias

  •  «La marcha de Gálvez» de Augusto-Ferrer Dalmau
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA.- Esta es una historia, inconfesable para muchos, de dos posiciones antagónicas en el siglo XVIII, Estados Unidos y España. Por una parte, protestantes; por otra, católicos. Unos eran, además, revolucionarios republicanos y los otros monárquicos ilustrados, su oxímoron, que terminaron siendo aliados contra una monarquía protestante, la del Reino Unido. Ya lo dice el viejo refrán «el enemigo de mi enemigo es mi amigo»; y entre tanto enemigo, ¿qué hacían un par de valencianos de tanta importancia? Ahora se lo contamos.

Todo empezó en la Guerra de los Siete Años, una de las primeras conflagraciones mundiales, en la que España y el Reino Unido habían luchado en bandos enfrentados. En aquel conflicto, las colonias británicas en el continente americano adquirieron conciencia de su propia fuerza al conformar milicias (civiles movilizados y armados) utilizadas por el Reino Unido contra Francia en Norteamérica. Pero también adquirieron conciencia de su discriminación respecto a los ingleses de la metrópoli cuando, a partir de la finalización de este conflicto, se incrementó la presión fiscal -y de censura política- sobre esas colonias americanas para financiar los costes de sostenimiento del Imperio y de su seguridad con leyes impositivas como la Sugar Act en 1764, la Stamp Act de 1765 o las Townshend Acts de 1767 y 1768. Por otra parte, una vez alejada la amenaza militar extranjera de los franceses el clima favorecía los posibles anhelos de independencia.

Lea Plaza al completo en su dispositivo iOS o Android con nuestra app

Pero el fin de la guerra y el Tratado de Paz de París de 1763 trajo una desventaja estratégica para los futuros planes separatistas de las Trece Colonias, estas quedaron rodeadas por nuevos territorios incorporados a la Corona del Reino Unido, como eran Canadá, todos los territorios al este del Mississippi y la Gran Florida, Oriental y Occidental. Por lo tanto, Francia era expulsada de América del Norte, y dejaba solo al reino de España como posible aliado de los independentistas, pues había recibido de Francia la Luisiana.

Por eso, la ayuda de la monarquía hispana fue determinante para que surgieran los Estados Unidos de América, y esta consistió en una estrategia total integrada por las tres siguientes líneas de actuación: la diplomática, la económica y la militar.

La estrategia diplomática es la primera en iniciarse, dentro de la cual se incluye el espionaje iniciado antes incluso del viaje por las cortes de Europa de Benjamín Franklin, como embajador de los rebeldes en diciembre de 1776, y durante el cual entra en contacto con el conde de Aranda, embajador de España en Francia. Este será inicialmente el responsable de la ayuda a los norteamericanos, tras un acuerdo con el ministro francés de Asuntos Exteriores. 

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Una "auditoría ciudadana" a Marina Salud señala que la ratio de personal está 2 puntos por debajo de la media
Invesco toma el 1% del capital de ACS valorado en 125 millones de euros