Salud y Vida

Desarrollan dos software para evitar que la retinopatía diabética sea irreversible

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). El Institut d'Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) de Reus (Tarragona), el Hospital Universitari Sant Joan de Reus y la Universitat Rovira i Virgili (URV) de Tarragona han desarrollado dos software para diagnosticar de forma precoz la retinopatía diabética y evitar que sea irreversible.

Se trata de una afección ocular común en personas con diabetes tipo 2 y es la primera causa de baja visión en la población por debajo de los 60 años; si no se trata a tiempo, puede llegar a ser irreversible, según informa el IISPV en un comunicado de este martes.

La tecnología, actualmente en fase piloto en el Hospital Sant Joan de Reus y varios centros de atención primaria de la provincia, se integra en el historial clínico de los pacientes y permite una valoración "más detallada" de la enfermedad y su tratamiento, así como su detección en la fase más incipiente.

MIRA, para detectar

El primero de los softwares, de nombre MIRA, es un algoritmo de lectura que registra los datos del paciente extraídos de fotos del fondo del ojo, y detecta si tienen retinopatía diabética, su grado de evolución y, en el caso de los pacientes sin lesión, si existe riesgo de desarrollarla.

Se diferencia de otros programas del mercado porque es capaz de detectar la rinopatía diabética en los estadios iniciales, cuando todavía es reversible, evitando así que empeore.

El responsable del Grupo de Investigación en Oftalmología del IISPV, Pere Romero, ha explicado que controlar la retinopatía diabética en fase incipiente evita tener que recurrir a tratamientos "agresivos" intraoculares, como inyecciones intravítreas o cirugías.

Retiprogram, para predecir

El segundo algoritmo, Retiprogram, se fija en 9 indicadores para valorar el estado de la enfermedad del paciente y determina, consecuentemente, cada cuánto debería acudir a su centro sanitario para hacerse la prueba de control.

Es el primer algoritmo que se desarrolla en España estudiando una población de pacientes del territorio (más de 120.000 a lo largo de 10 años), por lo que la predicción de la fecha para realizar el control es "muy precisa".

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La incidencia de enfermedades respiratorias crece un 20% en la Comunitat por el aumento de la gripe y la covid
Uno de cada cinco pacientes con dolor crónico afirma sentirse deprimido, según un estudio