Más cultura

Cultura recibe el apoyo de ICOMOS-España en la recuperación del patrimonio afectado por la Dana

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). ICOMOS-España, organismo internacional dedicado a la conservación y protección del patrimonio cultural y natural y parte consultiva de la UNESCO en materia de bienes culturales Patrimonio Mundial, ha propuesto evaluar las necesidades post-desastre, así como elaborar una hoja de ruta para la recuperación del patrimonio cultural tras la dana.

Así lo ha apuntado la integrante del Comité Científico de Preparación para Riesgos ICORP-ICOMOS, Verónica Casanovas, durante una jornada técnica para analizar los retos sobre la recuperación del patrimonio afectado por la riada que se ha celebrado este sábado en València.

En concreto, Casanovas ha explicado que en la fase actual es necesaria la evaluación de las necesidades post-desastre (ENPD) y la elaboración de una hoja de ruta para la recuperación del patrimonio, que trata de estimar las necesidades de recuperación después de un evento desastroso, en este caso tras la barrancada.

"Su objetivo es armonizar las evaluaciones posteriores a situaciones de crisis, incluyendo aquellas generadas por desastres naturales, y comprende un marco integrado para evaluar los efectos e impactos de los desastres en todos los sectores, en nuestro caso nos enfocamos en la cultura", ha precisado.

El marco conceptual de la ENPD hace referencia a cinco parámetros. El primero, el contexto, siendo la línea base un escenario pre-desastre, tanto social como económico. El segundo, los efectos que hay en la infraestructura y activos físicos, así como producción de bienes y servicios, gobernabilidad y aumento del riesgo. En tercer lugar, el impacto económico y humano-social; mientras que el cuarto son las necesidades, lo que incluye una mejor reconstrucción y una reducción de riesgo de desastres. Y, por último, la estrategia, que se basa en la construcción de un Marco de Recuperación de Desastres (DRF) en base al ENPD.

Casanovas ha detallado que una vez finalizada la ENPD se ha de construir un DRF, que "define el período de tiempo, prioridades, planificación financiera e implementación para la recuperación". En concreto, lleva a cabo una "evaluación exhaustiva" de las capacidades, habilidades y opciones institucionales para una recuperación "eficiente y efectiva", además de identificar las necesidades correspondientes de desarrollo de capacidades para, en este caso, paliar los efectos en el patrimonio cultural valenciano.

En cuanto a las posibles intervenciones en el marco de la recuperación, también se ha destacado la restauración del paisaje en zonas culturales y la estabilización de edificios, reparación urgente y restauración del sistema de contención en sitios históricos, unas "estrategias para que próximamente se cuente con la organización y preparación necesaria para un tiempo de recuperación más ajustable".

Así se desprende de su intervención en la jornada 'Los efectos adversos de los desastres naturales en el patrimonio cultural: las inundaciones catastróficas', organizada por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

En la sesión han participado profesionales de ICOMOS y otros organismos expertos en la gestión de catástrofes naturales. Ha estado presidida por la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, y el presidente de ICOMOS-España, Juan Carlos Molina Gaitán; acompañados por la directora general de Patrimonio Cultural, Marta Alonso, y el director-gerente del Consorci de Museus, Nicolás Bugeda.

La jornada ha coincidido con la conclusión de la fase de primeras emergencias y de análisis de los efectos sobre el patrimonio cultural afectado, entre ellos, los catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) y Bienes de Relevancia Local (BRL).

La Conselleria ha destacado que se ha trazado un plan de inspecciones de la zona afectada tanto de arquitectura como de la red de museos, en colaboración con los técnicos municipales y el arzobispado donde se ha prestado especial atención a los BIC, BRL y otros bienes protegidos como yacimientos arqueológicos, arte rupestre y patrimonio hidráulico afectado.

Durante el encuentro, el presidente de ICOMOS-España ha remarcado que "desde el primer momento de la dana", la institución se puso en contacto con las autoridades valencianas. "Esta jornada es fruto de la colaboración establecida, y reafirmamos nuestra disposición a seguir trabajando juntos en la protección del patrimonio cultural", ha asegurado.

Por otro lado, la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha subrayado "la necesidad de ser referentes y pioneros para evaluar la idoneidad de los protocolos de emergencia de cara a futuros desastres". También ha loado a los profesionales que trabajan en la recuperación del patrimonio, de quienes ha recalcado que tiene el "convencimiento" de que "están haciendo historia", porque "de la experiencia que ha dado esta catástrofe saldrán muchas investigaciones y publicaciones que contribuirán a mejorar el conocimiento en la materia".

"Con una entrega personal más allá de lo exigible y un récord profesional ejemplar, lograron levantar desde cero y en tiempo récord un gran centro de salvaguarda de papel, obras de arte, principalmente de los archivos municipales y barrocos", ha apostillado.

En este sentido, ha especificado que el papel "es sin duda el material más afectado con el que se lidia diariamente". "Siguen llegando archivos de barro abujados, afectados por hongos, que están siendo objeto de estudios microbiológicos que obligan a trabajar con la masa de la materia", ha añadido.

Por su parte, la directora general de Patrimonio Cultural, Marta Alonso, que ha clausurado el encuentro, ha resaltado la necesidad de esta jornada, en la que se pretendía crear "un espacio de reflexión y formación especializada sobre el impacto de la dana en el patrimonio cultural de Valencia, con la participación de instituciones públicas, privadas y organismos internacionales".

Alonso ha recordado que ICOMOS España "reúne el mayor número de especialistas multidisciplinares del más alto nivel". Asimismo, ha agradecido el apoyo y la colaboración de este organismo internacional, que es "líder en gestión de conservación del patrimonio cultural y en la promoción de estrategias para la protección y recuperación del patrimonio afectado".

Jornada técnica

La jornada técnica, que congrega a "los mejores expertos en gestión de riesgos tanto del ámbito nacional como internacional", se ha dirigido a profesionales del sector del patrimonio cultural, como arquitectos, restauradores o arqueólogos; representantes de instituciones públicas; miembros de organizaciones internacionales; investigadores y académicos especializados en patrimonio y gestión de riesgos, además de la comunidad universitaria.

En ella, han participado también el coordinador de la Comisión de emergencias y cooperación ICOMOS, Ángel Luis Sousa; el miembro de ICOMOS-España Miguel San Nicolás; la coordinadora del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural, Cristina Villar; el catedrático de Geografía de la Universitat de València (UV) Jorge Hermosilla; el jefe del servicio de Arquitectura y Soporte Técnico de la Dirección General de Patrimonio Cultural, Ignacio Matoses; la directora del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i), Gemma María Contreras; el miembro del Comité Científico Internacional de Agua y Patrimonio ISCWater ICOMOS Mario Aymerich, y el director del Museo Valenciano de Etnología (L'ETNO), Joan Seguí.

Además, ICOMOS-España ha escogido València como sede para su Asamblea General Ordinaria también celebrada este fin de semana.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

De la huerta al centro: Pluto amplía su núcleo creativo al Carmen
Rovira defiende un presupuesto “coherente y realista” en Cultura ante las críticas por falta de plan