Salud y Vida

El centro de intervención del Comité Antisida atendió a 400 personas en 2024 y detectó un repunte en cocaína

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). El Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE) del Comité Antisida de València, para la reducción de daños asociados al uso de drogas, atendió a un total de 396 personas durante 2024 y detectó un repunte en el consumo de cocaína. Un total de 251 eran usuarios habituales, de las que un 65% carece de vivienda y el 47% no tiene ingresos de ningún tipo.

Las personas atendidas en el CIBE Marítim en muchas ocasiones no acceden a la sanidad normalizada, por lo que la labor sociosanitaria y de comida, higiene y descanso que se les ofrece resulta esencial y ratifica que la exclusión social es un problema persistente en nuestra sociedad que requiere medidas específicas, recursos profesionalizados y cuidados individualizados, expone el centro.

Dentro del perfil de usuarios continúa destacando la alta prevalencia de trastornos mentales con sintomatología ansiógena, depresiva y psicótica. Además, en muchas ocasiones afloran patologías duales, lo que dificulta el acceso al tratamiento y, como consecuencia, agrava y cronifica su problemática.

La sustancia de consumo más frecuente sigue siendo el alcohol (28,8%), mientras se observa un repunte de la cocaína (un 27% frente al 12% de 2023). El crack y la heroína pasan a tercer y cuarto lugar respectivamente, cuando hace seis años la heroína se encontraba en segunda posición.

Siguiendo los patrones observados durante 2024, la vía de consumo más frecuente es la inhalada o fumada (52%). El porcentaje es mayor que la oral porque se unen dos sustancias que se usan por esta vía: la cocaína y la heroína. Por su parte, la oral (28%) se mantiene como la segunda vía más utilizada y la parenteral se queda en tercera posición (14,6%, mientras en 2019 se situaba en un 23%).

Solo un 20% de mujeres

La presencia de mujeres en el CIBE Marítim se cuantifica en un 20,3%. Para contrarrestar esta brecha de género se tiene muy en cuenta la perspectiva de género y la especificidad de las mujeres, explica la directora del centro, según explica la directora del CIBE Marítim, Alba Moreno.

Aunque representan un porcentaje menor del total de personas con conductas adictivas, se ven afectadas por factores biológicos y desigualdades de género causadas por factores sociales, económicos y culturales que las hacen más vulnerables y condicionan su acceso a la información y a los recursos de apoyo.

Para reducir estas desigualdades se ofrecen actividades de información y difusión dirigidas a organizaciones especializadas en el apoyo a mujeres, así como materiales de difusión con lenguaje e imágenes no sexista que eliminen estereotipos y sensibilicen sobre la importancia de la perspectiva de género en el logro de la igualdad de oportunidades.

También se incluyen indicadores de género en la evaluación de los objetivos alcanzados y se desarrollan actividades específicas para las mujeres, como talleres de salud sexual y reproductiva.

El centro atiende necesidades básicas como aseo, ducha, comida, lavado de ropa, descanso, consigna de bienes, documentación y medicación.

Bajan el VIH y la Hepatitis C

En 2017, el CIBE Marítim comenzó a realizar pruebas de diagnóstico de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) también a personas que no pertenecen al colectivo consumidor de drogas. Durante 2024 se realizaron 1.160 pruebas rápidas, mayoritariamente a hombres aunque acudieron un 8% más de mujeres que en el año anterior.

Respecto a los usuarios, un 9,5% presenta seropositividad al VIH; un 7,5% padecen Hepatitis C VHC, una reducción muy significativa respecto a 2019 cuando había un 29,5%, y un 2,3% presentan coinfección VIH/VHC frente al 17,4% de 2019.

Aunque el centro tiene 24 años de vida, el trabajo de intercambio de material de venopunción en el barrio del Cabanyal se viene realizando desde 1994, como uno de los primeros y pioneros programas de reducción de daños en la Comunitat Valenciana.

Está subvencionado por la Diputació de València, la Generalitat y el Ministerio de Sanidad. Entre sus servicios, ofrece atención social, psicológica, sanitaria (curas, consultas médicas, vacunas, pruebas serológicas, asesoramiento), atención a necesidades básicas (comida, higiene, consigna, descanso) e intercambio de jeringuillas.

El CIBE Marítim también es sede del servicio de cibereducación en salud sexual del Comité Antisida de València. Cualquier persona puede acudir al centro (calle Reina, 261) a realizarse las pruebas de VIH, VHC y sífilis con cita previa a través de la web o Whatsapp al 678 193 097. Las pruebas son anónimas, gratuitas y confidenciales.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

La Unidad del Dolor de Vithas Valencia alerta sobre como el frío influye en la percepción del dolor
Expertos se reúnen en València para impulsar el liderazgo de las mujeres en las carreras científicas