Salud y Vida

La Fe y la AECC presentan un proyecto para mejorar la calidad de vida de niños en tratamiento oncológico con ejercicio

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) ha acogido la jornada de presentación de la Ayuda Cátedra AECC sobre Ejercicio Físico y Cáncer Infantil, un proyecto pionero que ha reunido a expertos de distintas disciplinas para explorar los beneficios del ejercicio físico y el apoyo psicosocial en el tratamiento del cáncer infantil.

En el evento, se ha dado a conocer un programa multidisciplinar que busca mejorar la aptitud física y el bienestar emocional de los niños en tratamiento oncológico, según ha informado el centro hospitalario en un comunicado.

La Cátedra AECC tiene como objetivo principal la implementación de un programa de 12 semanas de ejercicio físico adaptado a las necesidades individuales de los niños en tratamiento, combinado con intervenciones psicosociales.

Este enfoque integral busca mitigar los efectos secundarios a largo plazo del tratamiento del cáncer, como la fatiga, debilidad muscular y otros problemas de salud, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.

La jornada ha contado con la participación de Adela Cañete, jefa de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital La Fe; Pilar Nos, directora científica del IIS La Fe; Antonio Llombart, vicepresidente de AECC Valencia; y Tomás Trénor, presidente de AECC Valencia.

Además, se ha presentado el modelo de colaboración entre la AECC, el IIS La Fe, la Universitat de València (UV) y la Universitat Jaume I (UJI) para llevar a cabo este proyecto que se ha diseñado para evaluar los efectos de un programa de ejercicio físico supervisado y apoyo psicológico durante el tratamiento oncológico infantil.

Intervención física y psicológica en el tratamiento

Durante la jornada, la especialista en Oncohematología Pediátrica del Hospital La Fe, Julia Balaguer, ha explicado cómo la Cátedra representa un modelo de red colaborativa entre diferentes instituciones y ha detallado los objetivos del proyecto, que incluyen la mejora de la fuerza muscular, la capacidad cardiorrespiratoria y el bienestar emocional de los niños.

Por su parte, la investigadora en Biomecánica Deportiva de la Universitat de València, Inmaculada Aparicio, ha presentado los beneficios del ejercicio físico supervisado y personalizado para niños y niñas en tratamiento oncológico, mientras que Eladio Collado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I, ha destacado la relevancia de la actividad física en el tratamiento del cáncer.

Por su parte, el psicooncólogo de AECC, Iñaki Posada, ha hablado sobre la importancia del apoyo psicológico en el tratamiento del cáncer infantil, subrayando el valor de la psicooncología como parte integral de la atención a los pacientes.

Evaluación y fases de un programa

Este proyecto multidisciplinar se ha desarrollado con el objetivo de proporcionar un tratamiento más completo y personalizado a los niños con cáncer, ayudando a reducir las secuelas físicas y psicológicas del tratamiento. A través de un enfoque que combina la oncología pediátrica con la actividad física y el apoyo psicológico, se espera que este modelo se pueda replicar en otras instituciones a nivel nacional e internacional.

El programa, que comenzó en octubre de 2024 y se extenderá hasta 2027, se llevará a cabo en tres fases: evaluación preintervención, intervención de 12 semanas y evaluación postintervención. Durante el proceso, se medirán diversos parámetros físicos y psicológicos de los pacientes para evaluar el impacto de la intervención en su salud y bienestar. Este enfoque innovador se ha diseñado para ofrecer un modelo de cuidado integral y humanizado para los pacientes pediátricos con cáncer, que pueda contribuir a mejorar tanto su salud física como emocional durante el tratamiento.

Contexto internacional

La Sociedad Internacional Oncología Pediátrica (SIOP) cuenta con un grupo de Actividad Física y Cáncer Infantil, del que forma parte la Unidad de Oncología pediátrica del Hospital La Fe, y en el que se comparte la experiencia de los proyectos que combinan ejercicio físico y apoyo psicosocial para pacientes oncológicos pediátricos.

Estos programas han demostrado ser efectivos para mejorar la condición física de los niños, reducir la fatiga y la ansiedad, y aumentar su calidad de vida durante y después del tratamiento. Esta experiencia respalda la implementación de este tipo de programas, destacando la importancia de la actividad física como una estrategia clave para mitigar los efectos secundarios del tratamiento del cáncer y apoyar la recuperación integral de los pacientes.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El Hospital Quirónsalud Torrevieja presenta la Carrera Solidaria ’5K pasos que cuentan’ en beneficio de AFECÁNCER
El Hospital Malvarrosa celebra 100 años consolidado como centro líder en cirugía sin ingreso