Salud y Vida

Un análisis de sangre detecta el riesgo de preeclampsia 5 meses antes de que aparezcan los síntomas

  • Un análisis de sangre.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

PARÍS. Un simple análisis de sangre realizado en el primer trimestre del embarazo podría identificar con precisión a las mujeres en riesgo de desarrollar preeclampsia cinco meses antes de que aparezcan los síntomas, lo que ofrece una amplia ventana para prevenirla, según una nueva investigación realizada por la empresa valenciana iPremom y que se presenta hoy en la 41ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE).

A partir de una muestra de sangre materna, investigadores de la Fundación Carlos Simón y de iPremom analizaron fragmentos de ARN que circulan libremente en el plasma sanguíneo (cfRNA) para estudiar señales moleculares durante el embarazo. Entre septiembre de 2021 y junio de 2024, participaron 9.586 mujeres embarazadas de 14 hospitales españoles en un estudio clínico, cuyos datos fueron empleados para predecir con éxito el riesgo de aparición de preeclampsia semanas antes de que aparecieran los primeros síntomas, lo que abre la puerta a una detección precoz y personalizada.

Preeclampsia: responsable de la muerte de 70.000 madres y 500.000 bebés

La preeclampsia, una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y daño en órganos, es una de las principales causas de enfermedad materna e infantil en todo el mundo. Se estima que provoca más de 75.000 muertes maternas y 500.000 muertes neonatales al año en todo el mundo.

Los métodos actuales de detección del riesgo, basados en factores de riesgo maternos o biomarcadores placentarios, presentan limitaciones en su efectividad para identificar de forma temprana a las pacientes que pueden desarrollar la enfermedad. Por el contrario, el enfoque de cfRNA permite capturar señales moleculares sutiles de múltiples tejidos maternos, incluidos el útero y la placenta, meses antes de que aparezcan los síntomas. 

Las muestras de sangre se recolectaron en múltiples momentos durante el embarazo (9-14 semanas, 18-28 semanas y >28 semanas o en el momento del diagnóstico). A partir de estas muestras, los investigadores extrajeron cfRNA y analizaron 548 muestras de 216 mujeres utilizando tecnología de secuenciación de cfRNA. Gracias a técnicas de inteligencia artificial, lograron identificar patrones específicos que anticipaban qué mujeres desarrollarían preeclampsia antes de cualquier señal clínica.

Predicción 18 semanas antes de los síntomas

En el primer trimestre del embarazo, este modelo predictivo logró anticipar los casos de preeclampsia de inicio temprano con una precisión destacada: identificó correctamente al 83% de las mujeres que desarrollarían la enfermedad y descartó correctamente al 90% de quienes no la desarrollarían. En promedio, esta predicción se realizó con 18 semanas de antelación al diagnóstico clínico. La fiabilidad global del modelo fue muy alta, con una puntuación de 0,88 sobre 1 en la métrica estándar que evalúa este tipo de pruebas.

"Por primera vez, hemos demostrado que una muestra de sangre rutinaria en el primer trimestre puede dar una alerta temprana de preeclampsia con alta precisión, mucho antes de que aparezcan los síntomas", dijo la investigadora biomédica Dra. Nerea Castillo Marco, primera autora del estudio. "La identificación temprana de embarazos de alto riesgo abre una ventana crucial para el tratamiento preventivo y un seguimiento más estrecho para proteger a las madres y los bebés". 

El 47,2 % de las señales genéticas que permitieron predecir la preeclampsia de inicio temprano estaban relacionadas con genes del endometrio, el revestimiento interno del útero. Estas señales apuntaban a una resistencia a la decidualización, es decir, a una dificultad del útero para adaptarse correctamente al embarazo en sus primeras fases. Este hallazgo refuerza la teoría de que una disfunción uterina tiene un papel clave en este tipo de preeclampsia.

Preeclampsia de inicio tardío

También se logró predecir la preeclampsia de inicio tardío con una media de 15 semanas de antelación, gracias a otro conjunto distinto de señales genéticas en sangre, que apenas coincidía con el anterior. A diferencia de los casos de inicio temprano, en los de inicio tardío se detectaron pocas señales relacionadas con el revestimiento uterino, y en su lugar se observaron cambios vinculados a procesos generales en todo el cuerpo. Estos resultados confirman que la preeclampsia de inicio temprano y la de inicio tardío son dos condiciones diferentes, tanto en su origen como en su desarrollo.

"Nuestros análisis transcriptómicos mostraron que la preeclampsia temprana implica cambios moleculares generalizados en todos los órganos, incluidos el hígado, el riñón, la placenta, el cerebro y los pulmones", explicó la Dra. Castillo. "Por el contrario, la preeclampsia tardía mostró patrones de inicio más tardío y más localizados, particularmente en las vías inmunitarias y hepáticas".

Disponible el año que viene

De cara al futuro, la líder del proyecto, la Dra. Tamara Garrido, afirma: “Con los esfuerzos de validación clínica y de obtener las aprobaciones que regulen su uso ya en marcha, anticipamos que el cribado basado en cfRNA podría estar disponible en la práctica clínica dentro del próximo año, ofreciendo una oportunidad sin precedentes para la identificación temprana y no invasiva de embarazos en riesgo de desarrollar preeclampsia y poder aplicar la intervención oportuna".

El resumen del estudio se presentará hoy en la 41ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y se publicará en Human Reproduction, una de las revistas de medicina reproductiva más importantes del mundo.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El calor excesivo aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares
El Hospital de La Ribera invierte más de dos millones en ecógrafos, salas de radiología robotizadas y arcos quirúrigicos