GRUPO PLAZA

Condenan la última agresión en Massamagrell y corean por las "compañeras de Madrid"

Las mujeres alzan la voz en València en distintas concentraciones por las "encerradas y asesinadas"

8/03/2021 - 

VALÈNCIA. (EP) Diversas concentraciones de mujeres han alzado la voz en València este 8 de marzo en varios puntos de la ciudad para que "todas las mujeres" puedan reivindicar los derechos de aquellas "invisibilizadas, encerradas y asesinadas", este año con más vigencia por las desigualdades y la brecha que agudiza la crisis del coronavirus.

Desde primera hora, el Día de la Mujer ha arrancado en València con dos concentraciones a las puertas del Ayuntamiento y de la dirección territorial de la Conselleria de Igualdad con lemas como 'Derecho universal a unos cuidados de calidad' o 'Faltan las asesinadas', seguida de otra ante Delegación de Gobierno para reclamar la regularización de las mujeres migrantes.

"Este 8M es más necesario que nunca salir a las calles para hacernos oír, respetando en todo momento las medidas y sobre todo a las personas", ha reivindicado a los periodistas Magda Sancho, portavoz de la Assemblea Feminista, que ha lamentado que es "terrible" que un día así coincida con el último caso de violencia machista en Massamagrell (Valencia) de una mujer herida por su expareja en la calle.

El movimiento quiere dejar claro que "ante la emergencia social, el feminismo es esencial" y que toca levantar sus voces por todas las que no pueden, como las encerradas en centros de internamiento de extranjeros (CIE) o las inmigrantes en situación irregular.

Precisamente, la concentración en la plaza del Temple ante Delegación de Gobierno --donde se ha repartido gel desinfectante a las participantes-- se ha centrado en exigir la derogación de la Ley de Extranjería y la regularización "urgente, permanente, amplia y sin condiciones" de las migrantes. Otras de sus reclamaciones son el fin de las identificaciones por perfil racial, el derecho de las extranjeras a denunciar "sin ser criminalizadas con procesos de expulsión" o garantizar el asilo y refugio.

FOTO: EVA MÁÑEZ

"El feminismo será antirracista o no será", han proclamado junto a pancartas como 'Ni las mujeres ni los pueblos somos territorios de conquista' o 'Nunca más contarán con nuestro silencio' y un baile coreando lemas como 'La culpa no era mía, ni por cómo andaba ni por cómo vestía".

Las feministas de València también se han acordado de sus "compañeras de Madrid", dado que las concentraciones en esta región no están autorizadas, y han llamado a seguir saliendo a la calle contra "un sistema heteropatriarcal, machista e injusto". Desde la asamblea destacan el desarrollo pacífico sin "ningún impedimento" por parte de las fuerzas de seguridad.

Estas concentraciones de la mañana han finalizado sin incidentes, tras los actos convocados desde el día 3 en plazas de València, Alicante y Castelló. "Si algo tiene el movimiento feminista es responsabilidad", ha manifestado la delegada del Gobierno en la Comunitat, Gloria Calero, en declaraciones remitidas a los medios, convencida de que el 8M acabará con normalidad.

Un 8M controlado y volcado en las redes

El 8M se ha celebrado en la Comunitat Valenciana con actos presenciales -algunos abiertos con la participación de hasta un centenar de personas y otros cerrados para reivindicar la historia del feminismo- y por redes sociales, acorde a la crisis sanitaria, en una jornada en la que una mujer de 53 años ha sido agredida con arma blanca por su expareja.

"Ni el 8 de marzo tenemos tregua", ha dicho la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, al condenar la presunta agresión machista de Massamagrell (Valencia) y en alusión al Día Internacional de la Mujer.

La Coordinadora Feminista de València y la Assemblea Feminista han reclamado un mayor repudio social hacia los machistas y los violentos y han reivindicado el feminismo como esencial porque solo con "más feminismo podemos cambiar este sistema", y desde el PPCV, su líder, Isabel Bonig, ha afirmado "hay que pasar de las declaraciones de voluntad a los hechos" y llevar acciones concretas y determinadas para que la igualdad sea "real y efectiva".

Para celebrar el 8M, en las redes sociales se ha reflejado la conciencia por la lucha contra la desigualdad con imágenes reivindicativas personales, mujeres profesionales en distintos ámbitos, campañas de concienciación, la importancia del feminismo para salir de la crisis sanitaria y la reclamación de más igualdad y derechos para las mujeres.

El acto recreará las cuatro olas del feminismo desde la Ilustración a la actualidad para reivindicar su historia con la participación de "no más de 170 mujeres" vestidas con la indumentaria de la época a la que representan, desde la Ilustración y las sufragistas hasta la actualidad.

Al mediodía también han tenido lugar concentraciones en la puerta de los sindicatos y en los centros de trabajo, y UGT y CCOO han expresado su compromiso con la igualdad real y la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia hacia las mujeres, especialmente en el ámbito laboral.

Los estudiantes también se concentran 

El Sindicat d'Estudiants del País Valencià - Lliures i Combatives ha convocado este lunes una huelga estudiantil y ha organizado una concentración en la plaza del Ayuntamiento de València para "denunciar las evidencias de la represión que siguen sufriendo las mujeres" y "descriminalizar el movimiento feminista" que "ha sido atacado durante todo el año".

Las asistentes han mostrado una pancarta con el lema 'Prou violencia masclista i repressió!' y han proclamado consignas como 'Fora el masclisme de les nostres aules', 'Som la veu de les que ja no estan' o 'Lluita feminista internacional, revolucionària i contra el capital'.

La integrante de la ejecutiva del Sindicat d'Estudiants del País Valencià - Lliures i Combatives Ana Isabel Arellano, en declaraciones a Europa Press, ha destacado que han sido las únicas convocantes de la huelga estudiantil en la Comunitat Valenciana con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Arellano ha señalado que el sindicato se ha manifestado por "las trabajadoras del hogar sin contrato que se han visto desprotegidas durante la pandemia y no han tenido derechos", "las asesinadas", "las mujeres que han tenido que convivir con sus verdugos" y por cómo "la pandemia ha evidenciado que todos los servicios feminizados son precarios".

FOTO: EVA MÁÑEZ

Danza, música y poesía

Por la tarde, la jornada ha continuado. La Assemblea Feminista de València había convocado para la tarde de este 8M un cuatro concentraciones, a las 17.00 horas, en la plaza de los Pinazo; el puente de Serranos, y en los barrios del Cabanyal y Benimaclet bajo el lema "Ante la emergencia social, el feminismo es esencial".

En Benimaclet, se han juntado unas 200 personas, con mascarillas y manteniendo la distancia de seguridad, que han cerrado al tráfico la avenida Primado Reig y la calle Emilio Baró, y han reivindicado los derechos de las mujeres con música y poesía y hasta con una danza kurda.

En la plaza de los Pinazo, se han juntado también unas 200 personas, con mascarilla y distancia, que han cortado la calle Colón, han leído un manifiesto centrado en el racismo, y han realizado una actuación cambiando la letra de "Un violador en tu camino", la "performance" protesta creada por un colectivo feminista de Valparaíso, Chile.

La concentración del Cabanyal ha reunido a otras 200 personas, que han coreado lemas como "viva la lucha feminista" o "no nos matan, somos asesinadas", y han reivindicado la lucha feminista al ritmo de tambores.

Ruido en los balcones

El "colofón" a la celebración del Día Internacional de la Mujer en València ha pasado este año del asfalto de las calles a los balcones, que se han llenado de tonos morados y de aplausos para "reivindicar la lucha feminista" y "homenajear" y "dar luz" a las trabajadoras "esenciales, imprescindibles e invisibilizadas" que "soportan las tremendas cifras y la carga de esta crisis social, económica y sanitaria" ocasionada por la pandemia.

La Asamblea Feminista había llamado a llenar todos los balcones a las ocho de la tarde para "visibilizar a las invisibles y hacer mucho ruido" con canciones o caceroladas, al hilo de los aplausos dedicados a los trabajadores esenciales durante el confinamiento, en la acción 'Als balcons, ballem i fem soroll! Posem en valor les essencials!' ('¡En los balcones, bailemos y hagamos ruido! ¡Pongamos en valor las esenciales!').

Según ha explicado a Europa Press Teresa Meana, de la Asamblea Feminista de València, en el barrio de Russafa de València, una de las zonas donde se ha celebrado la acción, desde los balcones y terrados se ha "puesto luz" a aquellas mujeres "invisibles que son imprescindibles y esenciales" pero que "soportan las tremendas cifras y la carga de esta crisis social, económica y sanitaria" ocasionada por la pandemia.

También se ha homenajeado a las internas que "no pueden salir de casa" y a todas las mujeres que "no pueden estar en calles por razones en pandemia". "Que quede claro que no solo ponemos en riesgo la vida, sino que ponemos la vida en el centro", ha manifestado.

Acompañadas de canciones feministas y con "muchísimos aplausos" para "recordar al igual que se hizo durante el confinamiento", las mujeres han reivindicado la "lucha feminista" y han puesto así el "colofón" a un "día entero" de actividades y de diversas concentraciones.

Con esta acción, la Asamblea Feminista ha invitado a las mujeres que no han podido participar a lo largo de la jornada a "decir, desde los balcones, que hoy es 8M, que volveremos a las calles y que siempre serán nuestras".

La igualdad y la lucha contra la precariedad, reivindicaciones

Colectivos de distintos ámbitos, instituciones, partidos políticos y sindicatos han reivindicado en  la celebración del Día de la Mujer la necesidad de seguir luchando contra la precariedad de la mujer y conseguir la igualdad real y efectiva, y han difundido iniciativas en esta dirección.

CCOO PV ha reclamado el aumento del SMI, un sistema público de cuidados basado en el empleo de calidad, políticas activas de empleo y convenios de trabajo doméstico con perspectiva de género, y compromiso en la erradicación de las violencias. Su secretario general, Juan Cruz, ha recordado a los colectivos que han sufrido de manera más cruel las consecuencias de la pandemia y de la crisis derivada de la covid, y la secretaria de la Mujer del sindicato, Cloti Iborra, ha insistido en que la precariedad "es patrimonio de las mujeres".

La Sección Sindical de CCOO en el Hospital de La Ribera ha denunciado que la Conselleria de Sanidad discrimina a las trabajadoras laborales subrogadas de este departamento de salud. Las embarazadas pierden hasta 400 euros al mes porque dejan de cobrar los complementos salariales variables al adaptarles el puesto de trabajo por situación de riesgo en el embarazo, según ha asegurado.

CSIF ha rendido homenaje a las profesionales de las salas de hospitalización de los centros sanitarios en un acto en su sede: "Habéis dado ejemplo de compromiso, cuidándonos día y noche", ha destacado su presidenta Alicia Torres.

En uno de los sectores más afectados por las restricciones de la pandemia, la hostelería, la Coordinadora de la Hostelería de los Barrios de Valencia ha denunciado "la doble vulnerabilidad" del colectivo femenino en la actual crisis.

El grupo Les Beatrius de mujeres periodistas y fotoperiodistas ha abogado por un "periodismo feminista" que evite reforzar el estereotipo cultural de la mujer-víctima y cambie, en los casos de violencia machista, "mujer es asesinada" por "hombre asesina mujer".

 
Por otro lado, el alcalde de València, Joan Ribó, ha manifestado que las mujeres sufren desigualdades y discriminaciones por el hecho de serlo en los ámbitos social y cultural, y ha denunciado que los colectivos y personas más vulnerables acaban sufriendo con más fuerza las consecuencias de las crisis. 

Además, Unides Podem ha reclamado a la Generalitat que impulse las medidas necesarias para conseguir la igualdad de género real y efectiva, pues la pandemia afecta a las mujeres en una triple dimensión: sanitaria, social y económica, y por eso ignorar el impacto de género de esta triple crisis agravará la situación de desigualdad de las mujeres.

También ña Unió de Llauradors ha resaltado la figura de la mujer rural y su papel en la pandemia, y su trabajo desde las esferas públicas y privadas para combatir el coronavirus.  De hecho,  'Valencia Ciudad del Running' ha colocado este lunes una placa en el Estadi del Túria para recordar los récords del mundo logrados el 7 de octubre por Letesenbet Gidey y Joshua Cheptegei durante el NN Valencia World Récord Day para “animar a entrenar la igualdad cada día”.

El Instituto Valenciano de Atención Social-Sanitaria (IVASS), adscrito a la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Incluivas, ha rendido homenaje a las trabajadoras de todos sus centros y servicios en un vídeo donde 50 muestran la labor que desarrollan en sus puestos de trabajo en residencias, centros de atención diurna, viviendas, centro especial de empleo, unidad de tutelas, centro de personas con enfermedad mental crónica y oficinas.

Por último, la Diputación de Valencia ha reiterado su compromiso con los derechos laborales y sociales de las mujeres, así como la reivindicación por la igualdad y la equidad entre mujeres y hombres durante la lectura de un manifiesto.

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas