VALÈNCIA. El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) ha presentado -por fin- su programación para 2025, un curso que estará marcado por la reconstrucción de su relación con los festivales que se habían alejado del Centre del Carme, sede del CMCV; por la recuperación de algunos de los proyectos frenados de la anterior etapa y por el impulso, cómo no, de un nuevo proyecto de futuro todavía por asentar. En este último apartado, el que no tiene que ver con las cuentas pendientes, se encuentran varios proyectos a destacar, entre ellos una colaboración clave con la colección Carmen Thyssen-Bornemisza, cuyos frutos se verán en apenas unas semanas.
Será este uno de los puntos calientes de la temporada, una colaboración con la colección privada que se despliega bajo el título València en el arma de los artistas, que presenta una buena selección de los creadores valencianos presentes en la colección, una mirada que pasa por Ignacio Pinazo, Emilio Sala, Cecilio Pla, Joaquín Sorolla o José Benlliure, entre otros. Esa mirada a València desde sus propios artistas marcará el ritmo de este curso en el Centre del Carme, con otros proyectos como Historia ilustrada de la pintura valenciana, una muestra que encargará a una quincena de dibujantes que plasmen a través de su mirada particular algunos de los hechos de la historia valenciana.
Y también desde el arte urbano, en este caso bajo el paraguas de Principios, una colectiva comisariada por Vinz Feel Free que pone el acento en los inicios de los proyectos o de la trayectoria artística a través de la obra de firmas como Pichiavo, Deih o Cachetejack, entre otros. Otra de las muestras destacadas es Pies de barro, corazón de porcelana. La cerámica del arte, comisariada por José Luis Clemente, que presenta una panorámica sobre el acercamiento a la cerámica desde la práctica contemporánea a partir de la obra de una treintena de artistas como Reme Silvestre, Guillermo Ros o Xisco Mensua. Laura Palau, ganadora del Premio de Artes Visuales Alfons Roig 2024, será otro de los nombres que protagonizarán la temporada con un proyecto que reflexiona sobre la desmitificación del artista en la obra

- Obra de Keke Vilabelda -
Entre las exposiciones, tal y como avanzó este diario, también se sumará un buen puñado de las propuestas seleccionadas a través de las convocatorias abiertas impulsadas en los últimos años, que en un primer momento se iban a descartar y que, finalmente, se ejecutarán en su totalidad entre 2025 y 2026. Tal es el caso de las exposiciones El bosque, de Hugo Martínez Tormo; el proyecto South body, comisariado por Adonay Bermúdez; Love story, de Mavi Escamilla; Los márgenes de lo real, en torno a la obra de Pepe Beas y comisariada por Silvia Tena, o Common ground, de Keke Vilabelda. Varios de estos proyectos, de hecho, corresponden a la programación de 2024 aunque, finalmente, fueron aplazados.
En la ciudad de València, el organismo también colaborará con distintas entidades, como la Fundación Chirivella Soriano, que presenta en su sede una exposición para celebrar su veinte aniversario, un proyecto que reunirá obra de Equipo Crónica, Yturralde, Monjalés o Saura; el Museu de la Ciutat, que presentará la muestra Manuel Benedito. El pintor y los modelos, que conmemorará el 150 aniversario del nacimiento del pintor; o el Museu de Belles Arts de València, que realizará un homenaje a Pedro Orrente. De igual forma, el CCCC acogerá la nueva edición de la Bienal de pintura MªIsabel Comenge; de PAM PAM!, la muestra derivada de los másteres de Producción Artística y Artes Visuales y Multimedia de la UPV, o una nueva exposición en colaboración con la red de galerías de arte en el marco de Abierto Valencia.
La Dana, presente en la programación
Los efectos de la riada también marcarán el ritmo de varias de las acciones impulsadas por el organismo cultural este año. En este sentido, se llevará a cabo una muestra que parte del proyecto ‘Salvem les fotos’, impulsado por la red de universidades públicas valencianas como respuesta al deterioro de los archivos fotográficos familiares, así como la exposición La huella de la Dana en la práctica artística, planteada como un punto de visibilidad de los artistas afectados, ofreciendo un diálogo sobre las condiciones materiales y espacios de producción.
Precisamente, uno de los artistas afectados por la riada, Pedro Mecinas, ha sido el encargado de abrir el curso en el CCCC con el proyecto Alçar el vol junts, una intervención en el claustro gótico que da la bienvenida al visitante con distintos pájaros que ‘vuelan’ en sus muros. Además del ámbito expositivo, el Centre del Carme también acogerá, en colaboración con el Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i), un curso de prevención y conservación de arte contemporáneo, que se suma al plan de asistencia a artistas afectados para la evaluación y almacenamiento de sus obras.

- Obra de Pedro Mecinas en el CCCC -
Alicante y Castellón
El Consorci de Museus también llegará a Alicante y Castelló a través de distintos proyectos. Entre ellos, dos propuestas en el Museo de Bellas Artes Gravina (Mubag): Gisbert 1834-1901, una muestra que recorre con detalle las distintas etapas del pintor alicantino, y Modernidad y valentía. La colección más íntima de Lorenzo Aguirre, que presenta el legado donado al museo en 2023 por parte de la familia del pintor. El Castellón, Menador Espai Cultural presentará una exposición retrospectiva sobre la obra de Wences Rambla, mientras que el Museu de Belles Arts de Castellón acogerá la muestra Paolo de San Leocadio. Introductor de la pintura del Renacimiento en España.