Viajamos a...

 viajamos a

Loira Atlántico, otra forma de hacer turismo

Un paisaje dominado por viñedos y campos de cultivos se extiende más allá de Nantes, en una región que se abre al agroturismo y enoturismo

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA.- En ocasiones, tenemos la sensación de que conocemos un lugar por las veces que lo hemos visto en fotos o nos han hablado de él. Esa sensación la tenía con Nantes y el Valle del Loira. Y seguro que ahora a ti también te vienen a la mente esos increíbles castillos ubicados a orillas del río y ese elefante gigante que se ha convertido en el símbolo de la ciudad de Julio Verne. Pero no es tan conocido que en esta región abundan las bodegas, las granjas y un paisaje salpicado por viñedos y campos de cultivo que desaparecen en el horizonte, con casas rústicas de teja y ese olor a tierra que te envuelve mientras paseas entre las vides.

Así que, dejando de lado esa foto típica, emprendo mi viaje para conocer el mayor viñedo de vino blanco monovarietal del mundo con denominación de origen: el Muscadet. Un paisaje al que me adentro después de unas horas exprés en Nantes, que seguirá esperándome para una visita mucho más tranquila en un futuro —espero— no muy lejano. Me da pena no tener tiempo para todo, pero me atrae conocer esa parte de la región del Loira (el Pays de la Loire) que habla de tierra y tradición pero también del paso del tiempo gracias a todos esos campos de vides que con sus colores marcan el calendario. Es verano y la vid se muestra exultante, verde y fresca. Una frescura que entra en el coche mientras conduzco por un camino flanqueado por campos que me lleva hasta la bodega de la familia Lieubeau, próxima a Château-Thébaud. Allí me espera Marie Lieubeau para ilustrarme sobre el Muscadet, el vino blanco, fresco y afrutado estrella de la región de Nantes.

La joven me explica que la uva melon es originaria de Borgoña y desde el siglo XVI afinca a orillas del Loira. Sin embargo, su popularidad es gracias a Luis XIV —actualmente hay más de 11.000 hectáreas— pues al ver que había resistido medianamente bien a las heladas de 1709, ordenó dar prioridad a la cepa muscadet. Me lo explica agachada, viendo cómo empiezan a brotar los racimos de las vides, especialmente de aquellas que son más antiguas. Estas, precisamente, son recogidas de forma tradicional, con un caballo.  

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

Łódź, un Manchester en Polonia
Costa Cálida, la playa interminable