C.Valenciana

DEL IMPIVA AL IVACE

Joaquín Rios (Ivace): "Hay que poner en valor el esfuerzo de pagar lo que se debe

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA. A sus 38 años, Joaquín Ríos es uno de los altos cargos de la Generalitat con un currículum más internacional. El actual director general de Industria y del Ivace, empezó a trabajar en la banca privada de Morgan Stanley en Madrid y Londres, para incorporarse posteriormente al equipo de Fortis Bank.

En 2003 entra en la gestora Nordkapp Inversiones, realizando su trabajo en Valencia, Madrid y Londres, para pasar a formar parte tres años más tarde del equipo de Delta Partners Group, a caballo entre Dubai y Barcelona.

A finales de 2012 recibió la llamara del conseller de Economía, Máximo Buch, para hacerse cargo de la transformación del antiguo Impiva y sumarlo al Sepiva, la Agencia Valenciana de la Energía (AVEN) y el Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), entre otras instituciones, su primera experiencia en la gestión pública.

TIEMPO DE GESTIÓN

"Cuando estás en una situación económica como la actual, es muy importante ordenar las cosas, porque eso lo es que da viabilidad para el futuro", advierte. Aunque siempre es más llamativo crear cosas nuevas, asegura que sus esfuerzos se están centrando en gestionar los recursos de que dispone.

"Sin embargo, gestionar bien todos los días no es un titular que tenga la misma relevancia que otras cosas más vistosas", lamenta. "Hay que poner en valor pagar lo que se debe o asesorar a una persona que tengan un proyecto, más allá de decirle las ayudas a las que pueda acogerse", señala.

A diferencia de lo que pasaba en sus anteriores empleos, entiende que sus clientes son ahora los cinco millones de valencianos y el dinero con el que trabaja es también su propio dinero. Esta es una razón por la que considera que se debe ser más estricto. "Si alguien no piensa así, no puede estar gestionando lo público".

CAMBIO DE PARADIGMA

"Después de la transformación, hay que entender el Ivace como un todo y no sólo como un nuevo Impiva", advierte. La estrategia es facilitar al ciudadano un camino que le permita pasar por todas las áreas de desarrollo de su empresa: desde la fase 1 del proyecto hasta el periodo de maduración.

En todo caso, lo fundamental para Ríos es el cambio de paradigma que se quiere imprimir hoy en día a la gestión, al pasar de la subvención al préstamo; al hecho de pagar lo que se debía y al esfuerzo en generar ilusión en lo que ofrece la estrategia europea Horizonte 2020, en la que está implicada la Generalitat.

Pero no quiere cargar las tintas contra sus antecesores. "Cuando tú estás en una ola subido como la de 2006 a 2009, el tema del recurso al mayor endeudamiento y mayo gasto no se limitó al sector público, sino también en el privado. Es un tema de personas y de momentos", según Ríos.

Ahora, al darse la vuelta la situación, "el hambre ha hecho que se agudice el ingenio". Así, la reducción de presupuesto obliga "a ser excelente y apoyar sólo los mejores proyectos tanto de empresas como de institutos tecnológicos". En todo caso, asegura que "siempre habrá para quien se lo merezca".

EL SECTOR PÚBLICO COMO 'FOLLOWER' DEL PRIVADO

En todo caso, no entiende que el sector público deba competir de igual a igual con los intereses privados. "Hay que elegir proyectos muy buenos que cubran el desfase del mercado entre lo público y lo privado, encontrar el gap. Por ejemplo, si no se financian proyecto de I+D+i o circulante por los bancos, ahí es donde nosotros debemos entrar por medio de avales", insiste.

"Soy un gran defensor del sector privado como líder y nosotros como followers", resume. La razón está en que lo público no es ni tan eficiente ni tan rápido, en opinión de Ríos. De hecho, no ve correcto que se compita desde la Administración, ya que lo público también se financia con lo que recauda de las empresas con las que se tendría que enfrentar.

Un ejemplo de cómo entiende que se deben hacer las cosas es el proyecto europeo ClimateKIC, que tiene como objetivo crear oportunidades para que los innovadores aborden el cambio climático. La Comunitat Valenciana es una de las seis regiones europeas que participan en esta inicitiva con cerca de 200 socios entre empresas, universidades, centros de investigación y sector público sin ánimo de lucro.

ACELERADORA PÚBLICA

Este proyecto se concreta con la aceleradora de startups más grande del mundo, Climate KIC Accelerator, que cuenta con una financiación no reembolsable de hasta 95.000 euros por parte de la Unión Europea.

Los emprendedores que resulten seleccionados entre los acelerados hoy, podrán presentar el 21 de octubre en Valencia sus ideas de negocio delante de un jurado de expertos nacionales e internacionales. Entre ellos se elegirá tres proyectos por cada uno de los diez países europeos participantes.

Estos candidatos asistirán a la final europea de Clean Launchpad en Valencia el 30 y 31 de octubre donde serán juzgados dependiendo del impacto de su idea sobre el cambio climático, el potencial de creación de empleo, la viabilidad de su modelo de negocio y la motivación de los concursantes. Un gap a cubrir, según la Administración.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El Ayuntamiento someterá a información pública los cambios en el plan del Cabanyal
Cinco pueblos de cuento para huir de las playas masificadas