C.Valenciana

también en la productividad

Soler quiere un cambio del modelo productivo que incida en la innovación y la internacionalización

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALENCIA (EP). El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha destacado este lunes que es necesario un cambio del modelo productivo para que "la economía valenciana crezca de nuevo". A su juicio, hay que buscar la eficiencia productiva, incidiendo en la productividad, la innovación y la internacionalización para "competir en un mundo cada vez más globalizado y sostener el modelo social europeo".

Así lo ha señalado Soler durante su intervención en la conferencia ofrecida en Adeit bajo el título 'El modelo económico necesario para la Comunidad Valenciana'. Soler ha explicado que, al mismo tiempo que desde las instituciones públicas se llevan a cabo políticas para facilitar la transición al nuevo modelo, y dado que la economía valenciana cuenta con una importante base de pymes y microempresas, "éstas deben entender la importancia de incrementar la dimensión empresarial, cultivando la colaboración interempresarial".

Asimismo, ha indicado que los precios continúan jugando un papel importante pero "no son determinantes en la competitividad". "Los países más avanzados, como Alemania o EEUU, consolidan la competitividad por la mejora constante de la productividad y por la diferenciación del producto y de los procesos productivos", ha destacado Soler.

A su juicio, es necesario aplicar una innovación "constante, tecnológica, comercial y de todo tipo" y, para hacerlo, ha defendido que se precisa una inversión en capital humano, capital tecnológico y capital físico. "La educación y la sanidad tienen un papel estratégico, no solo desde el ángulo social sino desde el productivo y ningún talento puede perderse por no apoyar en la escuela pública", ha dicho.

EL MODELO SOCIAL

Así, ha insistido en que el nuevo modelo productivo tiene que ir acompañado de una gestión "eficiente" de los servicios públicos, porque eso permitirá "rebajar la factura del estado del bienestar, financiado prácticamente mediante impuestos y cuotas de los trabajadores a la Seguridad Social".

Sin embargo, ha recalcado que esta mejora de la gestión no hay que confundirla con "recortes sin más". El conseller ha destacado como aspectos fundamentales en el ámbito de la administración la introducción de programas de formación continua para los funcionarios, la evaluación sistemática de las políticas públicas, la introducción de nuevos mecanismos de competencia entre proveedores y la lucha contra la corrupción.

Por otro lado, Soler se ha referido a los cuatro desequilibrios básicos de la economía valenciana y española: la debilidad del mercado de trabajo, una balanza comercial negativa, el apalancamiento público y privado de la economía que se ha convertido en un problema de deuda pública y en un diferencial de inflación de carácter estructural, que afecta a la competitividad.

Según ha cifrado, la renta por cápita valenciana en 2014 era "claramente inferior" a la media española (88,1%) cuando "en los noventa era igual a la media, el paro alcanza el 23%, medio punto más que la media nacional en el segundo trimestre de 2015 y la deuda, 40.085 millones de euros, supera ya el 40% del PIB cuando en1995 era del 6,5%".

"Actualmente estamos saliendo de la segunda recesión, tal y como evidencia el crecimiento anual del PIB", ha explicado Soler quien ha resaltado que, aunque la reactivación del consumo y de la inversión son imprescindibles para tener una recuperación sostenible, "el aumento de las exportaciones valencianas debe jugar un papel fundamental".

En este sentido, Soler ha destacado que el "escaso dinamismo" de los principales socios comerciales "obligará a las empresas valencianas a buscar nuevos destinos para consolidar la trayectoria creciente de las exportaciones".

Para el titular de Hacienda, antes de la crisis, la productividad había evolucionado "muy desfavorablemente" en la Comunitat Valenciana en relación a los socios de la eurozona. No obstante, ha precisado que después del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, "los costes laborales unitarios han revertido la tendencia a causa del proceso de devaluación interna y del cierre de las empresas menos eficientes".

Vicent Soler ha resumido que en el pasado el "relativo éxito competitivo" en los mercados exteriores se basaba en una estrategia basada en productos baratos. "Lo conseguíamos porque nos especializábamos en procesos de producción intensivos en trabajo, siendo el trabajo relativamente barato, pero esta estrategia está prácticamente agotada en el medio y largo plazo y es necesario un cambio de modelo productivo".

"La gravedad de la situación valenciana tiene ingredientes estructurales, a los que me he referido, pero también de otros derivados de las políticas económicas, como la falta de interés real del Gobierno valenciano durante años al promover un modelo de crecimiento alternativo, más allá de las palabras", ha indicado Vicent Soler.

Recibe toda la actualidad
Valencia Plaza

Recibe toda la actualidad de Valencia Plaza en tu correo

El pequeño comercio no se opone a que en la calle Colón se abra los domingos
Puig crea un embrión de Agencia de la Innovación presidido por García Reche