Hoy es 15 de enero
GRUPO PLAZA

El vector africano de la plaga más mortífera de los cítricos se extiende ya por todo el litoral portugués

27/10/2022 - 

CASTELLÓ. La patronal citrícola española, el Comité de Gestión de Cítricos, alerta de la rápida propagación a lo largo de la costa portuguesa del vector de la enfermedad más mortífera de este cultivo, el dragón amarillo, greening o huanlongbing (HLB).

Después de que en octubre de 2021 se detectase por primera vez la Trioza eritreae en el Algarve, concretamente en la región citrícola portuguesa de Aljezur, un año más tarde este insecto "ha colonizado unos 200 kilómetros del litoral atlántico luso más al sur y ya se encuentra a menos de 120 kilómetros de las primeras plantaciones de Huelva, en Ayamonte", señalan desde el CGC. Con ello, desde que fuera detectado en Oporto en 2015, el temido psílido se ha expandido sin interrupción por toda la costa del país vecino y ha colonizado también parte de Galicia (donde se detectó antes, en 2014), Cantabria, Asturias y el País Vasco. 

La irrefrenable propagación del insecto portador de la cepa africana del HLB -que es la menos virulenta pero igualmente dañina- ya fue confirmada por la última auditoría de la Comisión Europea (CE) realizada a Portugal en noviembre del año pasado, señala el CGC. "En aquel informe, más allá de tranquilizar descartando la presencia de la bacteria que provoca la enfermedad, ya se alertaba de que las medidas implementadas por el país vecino son insuficientes para erradicar, ni siquiera para contener a la Trioza", recuerda la patronal estatal.

Riesgo evidente

Este hecho, sumado a la confirmación en enero de la presencia del otro vector de esta enfermedad en Israel –la Diaphorina citri, que tiene mayor capacidad para adaptarse a climas mediterráneos y que trasmite la cepa asiática, más agresiva, y la africana- "cuestionan el futuro a medio plazo de la citricultura española", alerta la presidenta del Comité de Gestión de Cítricos (CGC), Inmaculada Sanfeliu.

En su informe, los funcionarios de la Dirección General europea de Sanidad y Seguridad Alimentaria ya criticaron la "incapacidad de las autoridades para promover medidas inmediatas con las que erradicar la plaga en las plantas hospedantes de jardines privados, a menos que los dueños cooperen voluntariamente", así como "la falta de conocimiento sobre las parcelas donde la plaga está presente", recuerda la patronal.

Ahora, después de que este insecto se haya asentado en todo el litoral del Algarve, que es la principal zona citrícola del país -con unas 16.000 hectáreas y 370.000 toneladas de producción- pero también una región turística con un paisaje donde abundan las residencias diseminadas con pequeños huertos/jardines, "no es difícil intuir que el insecto avance ahora -como ya lo hizo más al norte de Portugal- hacia el interior, hacia Huelva", alertan desde el CGC.

El vector de Israel también amenaza

"La distancia con respecto al primer foco mediterráneo de D. citri hallada en Israel no lo hace una amenaza menor", remarca la patronal, que argumenta esto en que la principal vía de entrada "sería la importación de frutas de zonas afectadas, así como de material vegetal contaminado". Con todo, la reciente constatación de su presencia en el Valle de Hefer, en una ciudad costera al norte de Tel Aviv, acredita su mayor capacidad de adaptación –frente a la T.erytreae- al clima mediterráneo, a temperaturas más cálidas, destacan desde la organización empresarial.

Además, investigaciones del Institut Valencià d'Investigacions Agràries (IVIA), la Universitat Jaume I y de la Universidad de Florida han acreditado que el patrón sobre el que se asienta la inmensa mayoría de naranjos y mandarinos en España -el citrange carrizo- "es un huésped extremadamente favorable para el desarrollo y reproducción" del también llamado psílido asiático, apuntan las fuentes. Tanto en Israel ahora, como en Florida y más aún en Brasil, lugares estos últimos devastados por el HLB y donde este vector sirve para propagar la enfermedad, la lucha contra el insecto se basa en el recurso constante a tratamientos fitosanitarios con productos que, en su inmensa mayoría, están prohibidos en la UE y que al menos sirven para atenuar o ralentizar los daños provocados por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus, causante de la enfermedad.

El país hebreo comunicó oficialmente, en enero de 2022, la presencia de D.citri seis meses después de haberla confirmado (en julio), desde entonces no ha habido información oficial alguna sobre la evolución de esta plaga.

Posible desaparición de la citricultura

Según un estudio elaborado por el propio CGC, que extrapoló los datos sobre el avance de esta enfermedad en Florida, la citricultura española quedaría reducida a la mitad en 7 años y podría desaparecer en menos de 15 si finalmente llegara la bacteria del HLB. De ahí que la asociación insista ahora en la necesidad de que la Comisión Europea refuerce hasta el extremo los controles en frontera –tanto con la inspección portuaria de frutos como la de pasajeros, que también pueden portar material vegetal infectado- y reclame la revisión urgente de la estrategia comunitaria en materia de productos de síntesis que, según la última propuesta de reglamento de uso sostenible de fitosanitarios, implicaría su prohibición en amplias zonas dedicadas a la producción citrícola. 

"La lucha biológica, como acreditan los resultados obtenidos por el parasitoide Tamarixia dryi en Canarias o Galicia, funciona y obtiene resultados contra la Trioza pero, como lo demuestra la situación en Portugal -donde también se ha liberado-, no es suficiente. Frente a la peor enfermedad, necesitamos disponer de todas las armas", remarca Sanfeliu.

Entre ellas, el CGC tiene depositadas esperanzas en la línea de investigación abierta en el IVIA. El centro de Montcada trabaja con el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) en la obtención de péptidos con actividad antibacteriana para el control del HLB; en la mejora genética de variedades de cítricos con resistencia a Candidatus Liberibacter asiaticus y en la edición de protoplastos de cítricos mediante CRISPR/Cas-9. 

Paradójicamente, esta revolucionaria técnica de edición -al contrario que en el resto del planeta- sigue siendo regulada en la UE por la misma restrictiva normativa de los transgénicos, señalan desde el CGC, que reclama que este marco normativo sea revisado también de urgencia. 

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas