Hoy es 7 de junio y se habla de
pangea
turismo
carlos mazón
ximo puig
PPCV
Vox
pspv
ELECCIONES 28M
elecciones 23j
ELECCIONES 28 M
alberto núñez feijóo
gobierno de españa
elecciones 23J
compromís
sumar
alzira
druni
Mónica Oltra
El director de Riesgos de Ebury tiene claro que las monedas dependen cada vez más de las actuaciones políticas y menos de las económicas
MADRID. Durante toda la semana pasada, los mercados de divisas centraron las miradas en la libra esterlina. Los problemas de la moneda comenzaron el domingo anterior, cuando la primera ministra Theresa May declaró su intención de aplicar el artículo 50 para salir de la Unión Europea, a más tardar, en marzo de 2017.
El discurso defendido por el Partido Conservador en su congreso no hizo más que incrementar la presión soportada por la libra, ya que supeditaron el acceso al mercado único a la aplicación de un control más estricto de la inmigración. La situación alcanzó un punto crítico el jueves por la noche, cuando la falta de liquidez en una sesión matinal de escasa actividad en los mercados asiáticos, operaciones algorítmicas automatizadas y las órdenes stop-loss causaron que la moneda sufriera un desplome conocido como flash-crash del 6% durante dos minutos. La divisa se recuperó rápidamente de la mayor parte del desplome, pero aún así cerró la semana con una caída de en torno al 3% frente al dólar y el euro.
En estos mercados de divisas, que dependen cada vez más de los acontecimientos políticos y menos de los económicos, el gran beneficiado de la semana fue, sin duda alguna, el peso mexicano. La moneda ya experimentó un acusado repunte en el fin de semana al tiempo que los medios se hacían eco de las bochornosas grabaciones de Donald Trump y se reducían incluso más sus posibilidades de victoria electoral.
Así, a medida que se calma la agenda económica, los mercados de divisas seguirán centrando su atención en las noticias de carácter político provenientes de Estados Unidos y el Reino Unido. Las actas de la reunión del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) celebrada en septiembre, que se publicarán hoy, arrojarán luz sobre el nivel de desacuerdo real existente en la Reserva Federal en relación con los plazos para la aplicación de futuras subidas de tipos.
Enrique Díaz-Álvarez es director de Riesgos de Ebury
Las restricciones de la pandemia, las discrepancias sobre los estímulos fiscales de Estados Unidos y el Brexit marcan el devenir de las monedas, tal y como explica el director de Riesgos
El experto advierte del miedo inversor ante una nueva oleada de afectados por el coronavirus, que está obligando a aplicar nuevas medidas de confinamiento