Hoy es 15 de enero
GRUPO PLAZA

Las trabajadoras de la Comunitat deberían de trabajar 77 días más al año para cobrar lo mismo que los hombres

22/02/2022 - 

VALÈNCIA. (EP) Las trabajadoras asalariadas de la Comunitat Valenciana deberían de trabajar 77 días más al año para percibir el mismo salario medio anual que sus compañeros hombres, como consecuencia de una brecha salarial de género de un 21,2% que provoca que las mujeres tengan una ganancia anual media de 19.315 euros, 5.185 euros menos que la media de los hombres (24.500).

Así se desprende de los últimos datos disponibles de la Encuesta Anual de Estructura Salarial, que pertenecen a 2019, recogidos en dos informes elaborados por UGT-PV y CCOO-PV, que han sido presentados conjuntamente este martes 22 de febrero en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Igualdad Salarial por las secretarias de Mujer y Políticas LGTBI de CCOO-PV, Cloti Iborra, y de Formación, Empleo e Igualdad de Género de UGT-PV, Pilar Mora.

Pese a que la diferencia salarial de género en la Comunitat ha registrado un descenso gradual "muy paulatino" en los últimos años, al pasar de un 26,4% en 2012 a un 21,2% en 2019, esta brecha se sitúa por encima de la brecha nacional, que fue del 19,5% en 2019.

Los sindicatos han apuntado al origen multicausal de esta desigualdad entre lo que perciben los hombres y las mujeres en la Comunitat, y han señalado la precariedad y la temporalidad, la parcialidad, los complementos salariales y la escasa valoración de los puestos de trabajo feminizado como los principales causantes de esta discriminación salarial.

El 76,7% de los contratos a tiempo parcial están ocupados por mujeres, en la mayoría de casos de manera involuntaria, lo que "desmonta el mito" del carácter voluntario de la jornada parcial en las mujeres. Según han indicado ambas representantes sindicales, esta cifra supone que "una de cada cuatro mujeres tiene un empleo a tiempo parcial y esos son voluntarios".

"Muchas de ellas no encuentran empleo a tiempo completo y otras muchas se ven abocadas a realizar aquellas tareas que le corresponderían al Estado y, por los estereotipos, la tradición y el sistema patriarcal se les encomiendan a las mujeres", ha señalado Pilar Mora.

Complementos salariales masculinizados

Otro de los factores que "disparan" la brecha de género, tal y como apuntan los sindicatos, son los complementos salariales y las horas complementarias con los que se retribuyen, en la mayoría de las ocasiones, conceptos laborales que se consideran "masculinizados", como la nocturnidad, la disponibilidad y/o el alargamiento de jornadas.

Este tipo de complementos "ponen en evidencia la falta de corresponsabilidad en el hogar", según ha señalado Pilar Mora, quien ha denunciado que "muchas veces los complementos exceden de la negociación colectiva y se otorgan de manera discrecional por el empresariado".

Edad y tipo de ocupación

Por edades, ambos informen muestran cómo la brecha en los menores de 25 años cae de forma brusca, pasando de un 29,69% a un 19,68%, si bien esta diferencia sufre fuertes oscilaciones. El grupo de edad que registra una menor discriminación entre ambos géneros es entre los 25 y 34 años, mientras que la mayor brecha se encuentra en la población entre los 45 y los 54 años.

Según ha explicado Cloti Iborra, esta diferencia más acusada sufrida por las mujeres entre los 45 y 54 años tiene sus causas en la "cantidad de interrupciones de la vida laboral por cuidados". En este sentido, ha reiterado la necesidad de reducirlo y ha confiado en la "posible repercusión que tendrá la equiparación de los permisos de nacimiento aprobados en 2021".

Por otra parte, el dato desagregado de la brecha por ocupación se divide en tres niveles: ocupación alta, donde se incluye directores y gerentes, técnicos y profesionales científicos e intelectuales; ocupación media, que recoge ocupaciones administrativas, oficinas, servicio de restauración o vendedores; y ocupación alta, que incluye operadores de instalaciones de maquinaria, montadores y trabajos elementales.

En este sentido, los sindicatos han subrayado la "correlación inversa" que se registra entre el nivel de ocupación y la brecha, registrando así una menor diferencia en las ocupaciones de los niveles más altos, con un 12,14%, y "casi duplicándose" en los niveles de calificación más baja, donde se sitúa en un 38,78%.

Así, según ha denunciado Mora, las "brechas más alarmantes" se encuentran en "ocupaciones feminizadas como son los servicios de la salud o cuidado de las personas", que han sido "fundamentales durante la pandemia". "Algo estamos haciendo rematadamente mal para castigar a aquellas personas que han llegado a arriesgar sus vidas", ha agregado.

Solo un 18% han registrado Plan de Igualdad

Desde UGT y CCOO han recorado la aprobación de dos normas que "pueden contribuir e forma determinante a eliminar la brecha en las empresas", una es el Real Decreto 901/2020 por el que se regulan los planes de igualdad y su registro, y otra es el Real Decreto 902/2020 de igualdad retributiva entre hombres y mujeres.

A partir del 7 de marzo de 2022, y fruto de estos avances en la legislación, todas las empresas que tengan más de 50 personas trabajadoras en plantilla tendrán la obligación de contar con un plan de igualdad. Actualmente, en la Comunitat Valenciana el número de empresas que tienen más de 50 trabajadores, y por tanto tendrán esta obligación, es de unas 2.507, según los datos del Directorio Estadístico de Empresas (DIRCE).

A 18 de febrero, última fecha consultada por los sindicatos, solo hay registrados 450 planes de igualdad, un 18% del total de empresas que están obligadas a ello, según ha alertado Pilar Mora. "Pedimos y exigimos que se pongan las pilas porque vamos a estar vigilantes en el cumplimiento de los planes de igualdad", ha asegurado.

Ambas representantes han confiado en que en los próximos años se registre una disminución de esta brecha salarial de género gracias a la aprobación de la subida del Salario Mínimo Interprofesional, así como a la "reforma histórica" de la Reforma Laboral, que esperan que "beneficie al empleo de las mujeres y a la disminución de la brecha" fruto de la limitación de la temporalidad o la limitación del encadenamiento de contratos, donde las mujeres significan el 42,7% frente al 38,5% de los hombres.

En cuanto a la subida del SMI, un estudio reciente del Gabinete Económico Confederal de CCOO indica que la subida a 1.000 euros brutos mensuales en 14 pagas beneficiará en la Comunitat Valenciana a unas 195.100 personas en algún momento del año, de las que el 52,6% son mujeres. Por provincias, se beneficiarían del incremento unas 81.030 personas en Alicante (el 53,5% mujeres), unas 33.600 en Castellón (56% mujeres) y 80.480 en València (50,4%).

Reinvindicaciones

Desde los sindicatos han recogido una serie de medidas y reivindicaciones, incluidas en ambos informes, entre las que destacan la agilización de la ratificación del Convenio 189 de la OIT sobre el trabajado digno de las trabajadoras del hogar y el Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

Asimismo, urgen a la aprobación de una ley de usos del tiempo que aborde cuestiones como la conciliación, la corresponsabilidad y la racionalización de horarios desde una perspectiva de género.

Por último, y de manera complementaria, piden al Gobierno la creación de Escuelas Infantiles de 0 a 3 años de carácter público, gratuito y de calidad, así como centros públicos que aseguren los cuidados de las personas dependientes, para "evitar el abandono del empleo de las mujeres para dedicarse a personas dependientes".

Noticias relacionadas

next

Conecta con nosotros

Valencia Plaza, desde cualquier medio

Suscríbete al boletín VP

Todos los días a primera hora en tu email


Quiero suscribirme

Acceso accionistas

 


Accionistas